Ángela Hernández
Profesional del programa Justicia Escolar Restaurativa, Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales, Secretaría de Educación
Alejandra Cabrera
Profesional del programa Justicia Escolar Restaurativa, Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales, Secretaría de Educación.
Fabiola Prado
Profesionales del programa Justicia Escolar Restaurativa, Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales, Secretaría de Educación.

Primer Encuentro Internacional de Justicia Escolar Restaurativa

Crónicas pedagógicas

El martes 25 de julio, la aurora se desplegó a las 5:53 a.m., marcando el inicio de un día trascendental para la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. En cabeza de los profesionales de Justicia Escolar Restaurativa, nuestro equipo ya estaba en movimiento, listo para dar vida a un evento que se había gestado, planeado y organizado con esmero y expectativas a lo largo de varios meses: el primer Encuentro Internacional de Justicia Escolar Restaurativa. Más de 1500 participantes e invitados especializados en áreas restaurativas y construcción de paz, incluyendo directivos nacionales y distritales, acudieron a la cita.

Las puertas del centro de convenciones del Ágora en Corferias se abrieron puntualmente a las 8:00 a.m. Nuestra estimada alcaldesa, Claudia López, tuvo el honor de cortar la cinta inaugural, dando comienzo a tres días extraordinarios en los que se forjaría un enriquecedor intercambio de saberes. Este intercambio unió las experiencias de Justicia Escolar Restaurativa de las 406 instituciones educativas oficiales de nuestra ciudad con las de destacadas figuras nacionales e internacionales en el campo educativo.

Entre los invitados se destacaron personalidades como Jean Schimtz, un experto belga-peruano con más de 15 años de experiencia en prácticas restaurativas; Diana Britto, una referente colombiana especializada en justicia restaurativa, género y construcción de paz; Rafael Pérez De Lis, psicólogo español cuyo trabajo se centra en prácticas restaurativas enfocadas en infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social; y Doris Sommer, una destacada intelectual norteamericana, directora de la Iniciativa Agentes Culturales de la Universidad de Harvard y catedrática en los Departamentos de Lenguas Romances y Estudios Africanos y Afroamericanos, así como delegados de Educapaz.

Este evento no hubiese sido posible sin el valioso apoyo y esfuerzo de la Jurisdicción Especial para la Paz-JEP, que en su apuesta por que la educación abrace la verdad, ha abierto espacios para que nuestras experiencias restaurativas en Bogotá, reconozcan la importancia del perdón, la reconciliación y la restauración en un país herido, maltratado y dividido, pero también inmerso en un proceso de justicia transicional hacia la construcción de paz, y que mejor que hacerlo desde la base de la sociedad, nuestros niños, niñas y adolescentes.

Nuestra Secretaría, la profe Edna Bonilla, como un acto simbólico de compromiso con la educación de toda Colombia, hizo entrega de un texto que recoge la experiencia de promover Justicia y prácticas restaurativas en las escuelas de la ciudad capital. Seguido, se dio paso al primer panel de expertos y expertas que, con moderación de la Subsecretaría de Integración Interinstitucional de la SED, Deidamia García, conversaron sobre construcción de paz desde el enfoque Restaurativo en la escuela.

Este panel, que contó con la presencia de Diana Britto, Jean Schmitz, Doris Sommer y María Andrea Rocha de la JEP, enfatizó en cómo entender la Justicia Escolar Restaurativa y sus enfoques, las acciones que se pueden emprender en las instituciones educativas y cómo hacer para que tanto los maestros y maestras, así como los y las orientadoras y en general la escuela, se comprometan a desarrollar el enfoque restaurativo, resaltando que la escuela es un espacio esencial para generar relaciones entre las y los estudiantes con las familias.

Finalizada la mañana del 25 de julio, el equipo organizador, los expertos y expertas internacionales, nacionales y locales, se dispusieron a liderar las diferentes salas de intercambio y reflexión conceptual y pedagógica. Cada sala albergó un mínimo de 50 participantes, inmersos en una experiencia práctica y pedagógica que exploró la construcción de escuelas como auténticos territorios de paz, desde la perspectiva restaurativa. Durante la tarde de intercambios, se abordaron temas esenciales, como los "Círculos de Conversación", la potenciación de colegios bajo el enfoque restaurativo, la promoción de una cultura de paz, el diálogo sobre entornos montañosos y páramos, la memoria como forma de resistencia, el concepto de Rizoma Restaurativo, y salas especiales como la dinámica presentada por la Dirección de Participación, titulada "Escuelas como Territorios de Paz"; la JEP, introdujo su nueva metodología "Justamente", y, finalmente, la sala dirigida por la experta Doris Sommer, llamada "Pre-textos". Las valiosas conclusiones y resúmenes de cada sesión temática se encuentran disponibles en formato digital para aquellos interesados en profundizar en su contenido.

En la mañana del 26 de julio, en vehículos distribuidos por diez localidades de nuestra ciudad y con el acompañamiento de los expertos e invitados nacionales, internacionales, locales y el equipo de profesionales de la SED, nos dirigimos a colegios ubicados en distintas localidades, para que esta vez fueran los estudiantes, docentes y comunidad educativa, quienes enseñaran y visibilizaran sus experiencias directamente en el territorio y adicionalmente, lograran contar con una retroalimentación por parte de los expertos y expertas que permitiera seguir fortaleciendo el trabajo que ya están realizando; así mismo, lograr una ilustración de lo que hacemos en la capital hacia la transformación de la educación en el camino de la paz. Aunque fueron 10 los colegios visitados, cerca de 40 experiencias tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos, cada una con un componente fuerte de emocionalidad que logró conmover y tocar fibras a quienes tuvimos la suerte de acompañar cada uno de los espacios.

En horas de la tarde se realizó un importante conversatorio sobre los retos de la reconciliación en el marco del informe de la Comisión de la Verdad, toda vez que en el marco de este encuentro también nos encontramos conmemorando el primer año de entrega del informe de dicha comisión.

En este espacio tuvimos el agrado de contar como invitado en esta mesa de intercambio de saberes al doctor Alejandro Castillejo, ex comisionado para el esclarecimiento de la verdad y director del volumen testimonial del informe final: Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Que mejor escenario para ello, que el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la presencia de su director José Antequera y de Marcela Rodríguez, directora de paz y reconciliación de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación.

Este escenario de reflexión permitió comprender elementos esenciales como la oportunidad que brinda el informe entregado por la Comisión de la Verdad para seguir hablando de la misma, como lo precisó en varios momentos José Antequera. La importancia de los miles de testimonios que contiene el informe, que permite vislumbrar y seguir analizando los patrones y formas en las que el conflicto en Colombia se ha dado. Este es un documento vivo que ha dado voz a muchos colombianos y colombianas que por primera vez contaron su historia y realizaron un aporte importante a la verdad y a la no repetición de la violencia en nuestro país.

Finalizamos el segundo día con un panel sobre prácticas restaurativas en distintos contextos. Allí exploramos diferentes cotidianidades, como y cuando se pueden aplicar las prácticas restaurativas. En este espacio de diálogo contamos con la presencia de Jean Schmitz, Carolina Suárez, asesora de la Secretaría de la no-violencia de Medellín, Iván Torres, director de Justicia Penal Adolescente de la Secretaría Distrital de seguridad, convivencia y justicia y Tomás Carrasquilla de la subdirección de responsabilidad penal del ICBF.

De este panel pudimos concluir que la justicia restaurativa debe pasar por el reconocimiento y escucha de las necesidades y perspectivas de las víctimas. Es así como, la Jurisdicción Especial para la Paz, en todos sus esfuerzos y tareas por promover en diferentes escenarios el enfoque restaurativo, plantea la importancia de tener en cuenta la comprensión de contextos, realidades, miradas y necesidades que han implicado aprendizajes desde la diversidad, la inclusión, el enfoque de género y la participación directa de las víctimas frente a la construcción de otras formas de justicia.

Y llegamos al último día de nuestro encuentro internacional, con el cansancio a flor de piel, pero las ganas y el profesionalismo intactos. Esta vez nos encontramos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, otra de las entidades aliadas en el camino hacia una cultura de paz en la educación colombiana. La jornada se inició con un seminario virtual con las expertas: argentina Karina Battola y colombiana María Emma Wills, quienes dialogaron sobre la restauración desde el enfoque de género, tema crucial en la transformación cultural por la que estamos abogando.

Luego dimos paso a nuestros niños y niñas y jóvenes constructores de paz, protagonistas de este esfuerzo que diariamente hacemos en la Secretaría de Educación de Bogotá. Acompañados por nuestra directora de Participación y Relaciones Interinstitucionales, Támara Ávila, los estudiantes Michell Dayana Ramírez Morales y Juan Sebastián García dialogaron con el investigador alemán Stefan Peters director del Instituto Colombo Alemán para la Paz CAPAZ. Una de las principales conclusiones se centró en los puntos comunes sobre los que se construye la definición de paz por parte de las y los panelistas, independiente de sus edades.

Y como hablar de transformación cultural y no destacar el poder de las artes en los procesos restaurativos. Una vez más Doris Sommer, docente de Harvard, en compañía de la ex comisionada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la doctora. Lucía González Duque y el docente Oswaldo Rocha, maestro en artes plásticas y visuales y magíster en Estudios Artísticos, llevaron a cabo el panel sobre este importante tema.

En este panel de cierre se concluyó que debe haber un equilibrio entre lo socioemocional y lo cognitivo de los niños y niñas. Es decir, no se puede hacer esa partición, esa fractura o la elección entre una u otra, las complejidades y los horrores nos invitan a ello. La misma pandemia nos invitó a ver un drama en el que no sabíamos si íbamos a vivir o no lo íbamos a lograr.

La Secretaría de Educación ha puesto un acento en lo socioemocional y destaca las artes como un factor fundamental para lograrlo. No podemos decir que es una asignatura aislada. El arte recoge todo lo que sucede en un contexto escolar. Decía un ex secretario de cultura que nunca se debería separar la educación de la cultura. En Bogotá hemos tratado de hacer práctico que la educación-arte-cultura-patrimonio-historia vaya de la mano de los procesos educativos desde la primera infancia hasta la adultez.

Este recorrido de tres días intensos en trabajo, reflexión, emotividad y mucho conocimiento, se cerró exitosamente con la presentación cultural de nuestros jóvenes, protagonistas principales de esta apuesta educativa, con el concierto de rock del grupo Four Works del colegio Compartir de Suba y la presentación del Grupo de Danzas ImaginArte. Con esta apuesta cultural junto con unas emotivas y esperanzadoras palabras de nuestra Subsecretaria de Integración y Relaciones Interinstitucionales de la SED, Deidamia García, dijimos adiós y hasta pronto al primer encuentro internacional de justicia escolar restaurativa en nuestra querida Bogotá.