Los Congresos distritales de orientación educativa: una fuerza organizativa y reivindicativa

Crónicas pedagógicas

Línea del tiempo los Congresos de Orientación Educativa

1984 - Primer Congreso Nacional de Orientación Educativa, organizado por la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación y Consejería Escolar (ACDEOE), el MEN, la Universidad Externado de Colombia y la Oficina de Educación Iberoamericana -OEI. 

flujograma

Primicia

Corría el año de 1984, cuando tuvo lugar en Bogotá el Primer Congreso Nacional de Orientación Educativa, organizado por la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación y Consejería Escolar (ACDEOE), el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Externado de Colombia y la Oficina de Educación Iberoamericana -OEI -. En aquella inicial ocasión los retos propuestos fueron: (Pardo, 2014)
1. Caracterizar la Orientación Educativa como una nueva pedagogía renovadora, frente al reto de una nueva educación.
2. Reflexionar acerca de las bases para una renovación educativa que conduzca a nuevas formas de pensamiento y actuación del hombre colombiano. 
3. Ubicar el rol de la Orientación frente a una sociedad de cambio, de tal manera que pueda contribuir eficazmente a la formación de un nuevo hombre colombiano y a la cimentación de una sociedad más justa (Sierra, 1985).

Fue una década de importantes transformaciones, pues desde la promulgación del Decreto 0179 de 1982 se iniciaron cambios significativos y regulatorios, tanto en el perfil como en el rol de los orientadores escolares. En el mencionado decreto se determinó nombrar a los  “docentes encargados de los servicios de salud, trabajo social y psicoorientación como Jefes de Bienestar Estudiantil”, con una asignación adicional de  “10 horas semanales de clase”, situación que se resuelve posteriormente con el Decreto 1235, en el cual se estableció que  “Los docentes que desempeñen funciones de Consejería y Orientación de alumnos, dedicaran la totalidad de la jornada laboral al cumplimiento de las funciones propias de su cargo, según las exigencias del plan de estudios y los manuales respectivos”. (MEN 36012 Diario Oficial, 1982). Para este entonces, el gobierno imponía reformas educativas y legislaba sin tener en cuenta los contextos y necesidades de los territorios, solo se esperaba que los maestros aplicaran y aceptaran dichas normativas sin protestar.

Para la década de los años 90 la promulgación de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, marcó un hito, gracias al surgimiento de “un movimiento social que abordaría la actividad del maestro como trabajador de la cultura, como luchador por sus derechos laborales y salariales y como ciudadano democrático, con derechos políticos” en contravía a la imposición legislativa imperante en esa época. Este Movimiento Pedagógico Nacional emerge en 1982, en medio de grandes procesos y cambios económicos, políticos y por lo tanto sociales, que se “manifestaron en las políticas estatales, el quehacer de las escuelas, los maestros, y en la dinámica de su organización gremial… constituyéndose así mismo en “elemento fundamental de la lucha política de los educadores colombianos”.  Es justo para esta época que comienzan a definirse de manera más específica las acciones de la Orientación Educativa en la perspectiva de responder a dichos cambios. Sin embargo, los nombramientos y las plazas de orientadores fueron disminuyendo paulatinamente y, su labor e importancia para la vida escolar se empezó a extinguir ante la falta de designaciones, garantías, empoderamiento y visibilización de su quehacer cotidiano. (Giraldo y Boada, 2011)

Posteriormente en el 2000, si bien se vuelve a hacer referencia jurídica a la orientación estudiantil a través del Decreto 1850, la labor de orientación se formaliza como una función que debían asumir los directivos docentes y docentes para contribuir con la formación integral de los educandos. Para ese entonces parecía inminente la desaparición de los orientadores escolares. Frente a ello, estos se fueron organizando y movilizando a través de redes autónomas locales, con una perspectiva de  “cooperación y coordinación inter, multi y transdisciplinaria… como un sistema abierto y horizontal… por una causa común: El reconocimiento del rol y el trabajo en equipo”. (Ramos y Benavides, 2011)

En octubre de 2007, la red de orientadores de Usme realizó el Primer Congreso Distrital de Orientadores, cuyo tema inspirador fue: “De la Invisibilidad a un sujeto de derechos: el orientador y la orientadora”, contando con una masiva asistencia que evidenció la necesaria existencia del cargo y en sus funciones el derecho de la orientación escolar para beneficio de los grupos escolares.

En el 2008, durante una alcaldía apoyada por los sectores populares, se crea y estructura el Consejo Consultivo Distrital de Política Educativa,  con el objetivo de abrir espacios de discusión, análisis y construcción de recomendaciones y propuestas referentes al diseño y desarrollo de la Política Pública Educativa del Distrito. Así mismo se crean los Consejos Consultivos Locales y las Mesas Locales de Política Educativa, instancias colectivas de encuentro entre los diferentes estamentos que conforman las comunidades escolares. En este escenario de participación la orientación escolar encontró un nicho de resistencia que le permitió avanzar en la visibilización de los orientadores escolares y la orientación educativa, pues el entonces Secretario de Educación, Abel Rodríguez, después de décadas de silencio, contrata bajo la modalidad de provisionalidad y del Decreto 1278, docentes con funciones de orientación escolar, que llegan a reforzar la lucha que de tiempo atrás venían liderando los orientadores del Estatuto 2277. 

Generación

Un primer ejercicio organizativo consistió en la visibilización de la Orientación Escolar y su importancia en la atención de las necesidades psicosociales, que para ese entonces comenzaban a desbordar los ambientes de las instituciones educativas, por ello  se consideró necesario rescatar la participación de los docentes orientadores en la reconstrucción de la educación, buscando su intervención profesional desde la investigación, la asesoría y visibilizando propuestas encaminadas a mejorar las prácticas psicopedagógicas. 

Teniendo en cuenta la diversidad y multiculturalidad de las instituciones educativas se comenzó a pensar en la necesidad de desarrollar un modelo de orientación que considerara cada situación, desde su propia contextualización, como una oportunidad para fortalecer su práctica y así mismo dar respuesta a las apremiantes necesidades de las comunidades y los diferentes estamentos que la conforman.

En un contexto de despedidas y llegadas (por el nombramiento de 220 Docentes Orientadores de planta, en el marco del concurso de la CNSC en el 2010), se fueron acrecentando las reflexiones en torno a la profesionalización de la orientación, a en lo que se llamó el “empoderamiento del rol y sentido de la Orientación Escolar”,  dado el enfoque funcionalista, protector y garantista que predominaba en los programas, proyectos y tareas asignadas a de los colegios, por parte de la Secretaría de Educación (SED), bajo la premisa de atender las múltiples y  precarias condiciones sociales y económicas por las que estaban atravesando los estudiantes y sus familias. 

Esta realidad impulso a que desde la Mesa Distrital de Docentes Orientadores (MDDO), se gestionara con la SED, la realización de un evento que permitiera el diálogo, la reflexión y la visibilización de las acciones que los docentes orientadores (DO) estaban desarrollando y liderando para atender las diversas situaciones que a diario se presentaban en las instituciones educativas. 

En este contexto se realizó en el 2012 el primer congreso Distrital de Docentes Orientadores, liderado por la MDDO y apoyado por la SED a través de la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. Durante los años subsiguientes los líderes de la MDDO lograron mantener la organización de este espacio, que en general ha buscado recoger las luchas e iniciativas que se desarrollan en las mesas locales y en cada institución educativa del Distrito, a modo de escenario de convergencias y coincidencias tanto disciplinares, como de saberes y prácticas, un pretexto para el encuentro, la disertación y la proyección educativa desde la mirada de la Orientación Educativa.

Crecimiento y desarrollo

 A lo largo de esta última década los Docentes Orientadores han logrado la visibilización, el posicionamiento y la resignificación de su naturaleza y accionar en los ámbitos escolar, local y distrital, participando de manera activa, voluntaria y continua en las mesas locales y distrital, haciendo de estos momentos y espacios lugares para la interacción, el aprendizaje y el bienestar, compartiendo experiencias, saberes y sentires correspondientes en la difusión, el debate y el análisis político que aportan a la dignificación del rol del orientador.

Los representantes de la Mesa Distrital de Docentes Orientadores (MDDO) se han constituido en la voz de los territorios y de las cambiantes realidades del accionar popular en torno a la política educativa. Su ejercicio participativo en las diferentes instancias como el Comité Distrital de Convivencia, el Consejo Consultivo Distrital de Política Pública y en los sindicatos han aportado, afianzado y mantenido el ejercicio de visibilización, fortalecimiento y reivindicación de la labor de los Docentes Orientadores de Bogotá, dentro del amplio y variado Sistema de Participación Ciudadana.  Desde su liderazgo han mantenido y mejorado la realización de los Congresos como escenarios de reflexión, formación y denuncia en relación con y desde la labor que desempeñan más de 1.500 profesionales de la orientación en Bogotá, que se convierte en un referente nacional para la implementación de la política pública educativa nacional. 

Año tras año, el Congreso se ha caracterizado por establecer líneas de trabajo, en las que el diálogo, la pregunta e incluso las discrepancias convergen para potenciar las prácticas orientadoras de cara a los logros, alcances, y posibles factores que limitan la labor de los DO en la educación oficial, con el fin de transformar el ejercicio de la orientación en acciones que brinden las herramientas para la promoción y prevención de vulneraciones y riesgos psicosociales, a los que continuamente están expuestos los estudiantes en los colegios, lo cual es altamente favorable teniendo en cuenta que la formación profesional de los Docentes Orientadores abarca diferentes áreas disciplinares como la psicopedagogía, la psicología, el trabajo social, la pedagogía reeducativa, la terapia ocupacional y fonoaudiología, sin mencionar especializaciones o maestrías en orientación educativa o en orientación familiar. Los Docentes Orientadores podrían conformarse como equipos multidisciplinares que de manera articulada adelanten acciones para la realización de proyectos, propuestas o programas escolares situados, en espacios de oportunidad tanto para los maestros, como para los estudiantes y sus familias en pro del bienestar y desarrollo integral.

Retos y proyecciones

Antes de adentrarse en los retos que hoy atraviesan la Orientación Escolar y los Docentes Orientadores, se hace necesario reconocer que la participación y accionar de los maestros no es ajeno a los conflictos y polémicas que a manera de laberinto kafkiano representan los desacuerdos cotidianos y sociales que atraviesan las realidades escolares.

 Ahora que la nación, sacudida en sus entrañas, ha ido recobrado el equilibrio y lo ha encarnado en la Colombia potencia mundial de la vida, el lugar que ocupa la orientación escolar en los contextos educativos se torna necesario para darle valor a la reforma del Sistema General de Participaciones, a la garantía del Derecho fundamental a la educación, el Nuevo Estatuto Docente, el nombramiento formal de educadores y administrativos que durante muchos años se encuentran en provisionalidad, los ascensos, las mejoras en la garantía del derecho a la salud del magisterio y el fortalecimiento de la Orientación Escolar como derecho de las comunidades educativas.  Hoy el magisterio es un subalterno de una ciudadanía que desde su condición tributaria no reclama jefes sino lideres aliados que les reconozcan y respeten sus derechos. 

Fortalecer el escenario del Congreso Distrital de Orientación requiere de la activa y masiva participación de los Docentes Orientadores en las mesas locales y en la MDDO, por tanto se debe recuperar la disposición de las mismas como espacios para el debate y la construcción de las políticas públicas educativas, puesto que en la práctica se han venido convirtiendo en un lugar para la capacitación e implementación de tareas que terminan socavando el accionar pedagógico de la escuela.

Es necesario disponer de una agenda pública y general que transite por todas las mesas estamentales generando diálogos concertantes, sobre todo en lo que respecta a las relaciones de poder que han venido transformando las relaciones estamentarias, en detrimento de las condiciones y climas laborales institucionales.

Afianzar los avances e inversiones que ha realizado la SED para consolidar y mantener la contratación de Docentes Orientadores, conscientes de la importante labor y el rol que estos desarrollan en las escuelas, en la perspectiva de continuar mejorando los espacios de bienestar para las comunidades educativas.

Apostar por la transformación de los escenarios de debate y construcción de la política pública educativa, generando un trabajo intersectorial en el que se evidencien y aclaren las corresponsabilidades frente a las diversas situaciones que atiende la escuela y que deben apoyar las diferentes instituciones del Estado.

Referencias

Giraldo, M. C., y Boada, M. M. (2011). www.core.ac.uk. https://core.ac.uk/download/pdf/326433828.pdf

MEN  35946 Diario Oficial. (16 de Febrero de 1982).
www.mineducacion.gov.co/1621/article-03338.html. www.mineducacion.gov.co/1621/article-103338_archivo_pdf.pdf.

MEN 36012 Diario Oficial. (25 de Mayo de 1982). www.mineducacion.gov.co/1780/articles-103381_archivo_pdf.pdf. 
www.mineducacion.gov.co/1780/articles-103381_archivo_pdf.pdf

Pardo, G. L. (2014). https://sites.google.com/site/genealogiaorientacioneducativa/cap-2-2-historia-en-colombia. https://sites.google.com/site/genealogiaorientacioneducativa/cap-2-2-historia-en-colombia

Ramos, I. I., y Benavides, O. A. (2011). Las Redes fortalecen la labor del orientador y asesor escolar. Revista Orientación y Desarrollo Humano, 28 - 30.