Deidamia García Quintero
Subsecretaria de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación del Distrito
Paula Andrea Monroy
Lideresa estrategia Justicia Escolar Restaurativa (JER), Dirección de participación y relaciones interinstitucionales de la Subsecretaría de Integración Interinstitucional.

La Justicia Escolar Restaurativa: una apuesta educativa de Bogotá

Miradas a la educación

Entre las apuestas educativas, esta administración ha propiciado la construcción de paz, como parte del compromiso ético, político y social de apoyar e implementar los acuerdos y esfuerzos que como país se han hecho para superar las décadas de conflicto y violencia, proceso que implica reconocer los daños generados, los dolores ocasionados, así como plantear caminos de reparación que incluyan el diálogo y la asunción de responsabilidad; Es por lo mismo que se continúa impulsando la educación para la paz con la participación incidente de los diferentes actores de las comunidades educativas.

En Bogotá hemos  desarrollado el Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz, el cual tiene como objetivo promover el empoderamiento y la movilización de la comunidad educativa, transformando las relaciones de poder y posicionando el perdón, la reconciliación y la restauración como principios de la convivencia escolar  (Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, 2023). De igual manera, se abordan y fortalecen capacidades (Nussbaum, 2000) como “la participación, sentido del cuerpo y la naturaleza, comunicación, identidades, sensibilidad y gestión emocional, pensamiento y memoria crítica, creatividad e innovación” (Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, 2023), las cuales se implementan en las diferentes estrategias del programa.

Una de las estrategias es la Justicia Escolar Restaurativa (JER), la cual se está adelantando con más de 1.900 personas líderes, que representan los equipos interdisciplinarios de 391 instituciones educativas oficiales en las 20 localidades y donde se ha potenciado la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pues son ellas y ellos los protagonistas de las iniciativas con las que el enfoque restaurativo consolida apuestas de diálogo y transformación cultural a partir de herramientas que les permiten gestionar en su día a día los conflictos o desencuentros que se dan en las relaciones sociales.

La apuesta de la JER propone el reconocimiento del conflicto como parte de la vida cotidiana diversa, invitando a que cuando se presentan diferencias estas puedan gestionarse por vías creativas que involucran la gestión emocional y la ética del cuidado. En caso de que se hayan presentado eventos de agresión o ruptura de las relaciones, desde la JER se invita a la reparación y reconstrucción del tejido social en los ambientes escolares a partir del reconocimiento de los daños ocasionados, la empatía y el interés genuino de que no se vuelva a repetir. Es por ello que algunas de las iniciativas están consolidando salas de diálogo o del perdón, un espacio seguro dentro de los colegios, en los que con el acompañamiento de algún(a) docente o facilitador las y los estudiantes tienen un lugar al cual acudir para gestionar y reconocer las emociones que aparecen al momento de enfrentar situaciones cotidianas que no están bajo su control; la evidencia muestra lo positivo de la experiencia, pues se pasa del señalamiento o represión de las emociones a una forma pacífica y segura de expresarlas y gestionarlas.

Este tipo de propuestas que está impulsando JER en las escuelas de Bogotá responde a las recomendaciones de la UNESCO (2015) en clave de acciones restaurativas en la escuela, donde el organismo internacional enfatiza en la necesidad de recuperar el enfoque humanista de la educación, la dimensión ética del aprendizaje y la importancia de construir relaciones significativas, así como rechazar la violencia, la intolerancia, la discriminación y la exclusión. La creación de un ambiente democrático que incluya a todos los actores que hacen parte de los conflictos en la escuela y sane y fortalezca las relaciones de la comunidad educativa es un desafío para la educación.

El programa JER está dejando capacidades instaladas en las instituciones oficiales, posicionando el enfoque restaurativo como camino para la práctica de la reconciliación, elemento clave en la construcción de culturas de paz. Una perspectiva restaurativa que reconoce la interdependencia de las personas y seres que integran una comunidad, la cual es afectada por los daños causados y necesita sanar y restablecer sus lazos para fortalecer el tejido social y ecológico, en búsqueda del interés general. De esta forma se está contribuyendo a las transformaciones culturales que requiere una sociedad como la colombiana, en un camino con avances y retrocesos, en el que la escuela tiene un papel fundamental para proponer nuevas formas de relacionamiento y de gestión de los  conflictos desde la apuesta de una educación integral para la paz, la ciudadanía y la convivencia.

La Justicia Escolar Restaurativa es un engranaje fundamental en el tejido social y pedagógico denominado La Red de Escuelas como Territorios de Paz. En este convergen experiencias y saberes que fortalecen los procesos de construcción de paz en la escuela, donde apuestas como la restauración y la reconciliación parten de acciones pedagógicas que instan a la reconstrucción de relaciones afectadas por el dolor y el miedo en ámbitos como la escuela, la comunidad y las familias; la promoción de la inclusión; la interculturalidad, y el uso del diálogo para la  construcción de consensos a partir del reconocimiento de nuestros sentires y emociones, así como de las vivencias de aquellas personas que hacen parte de nuestra cotidianidad. (Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, 2023).

Esta apuesta ha posicionado el rol incidente de las y los estudiantes en las transformaciones de sus colegios, con base en sus experiencias y aprendizajes, contribuyendo al diálogo respetuoso y horizontal con las y los docentes que facilitan y acompañan las iniciativas JER; lo cual se refleja en las relaciones sociales e interpersonales dentro de los colegios. En la actualidad se pueden reconocer las herramientas que los profesionales de la estrategia han consolidado en las instituciones educativas, posibilitando escenarios para hablar de las diferencias, los conflictos y los retos que viven las infancias y las juventudes en el contexto cultural y social de la ciudad, por tanto las relaciones de confianza, el cuidado colectivo y la escucha se han fortalecido con mecanismos para superar y transformar los conflictos.

Esta apuesta por impulsar un cambio cultural apoyado desde la educación dialoga con las propuestas nacionales e internacionales, toda vez que desde hace varias décadas se ha invitado a la inclusión del enfoque restaurativo en la educación:

La incorporación del enfoque restaurativo en el ámbito escolar implica un cambio de posicionamiento y de mentalidad, individual y colectiva, en relación con la gestión de las relaciones y de las situaciones de conflicto. Fundamentado en el respeto mutuo, la responsabilización, la reparación y la resolución cooperativo. (Ortega, 2018)

En Bogotá, a través de la estrategia JER, se han consolidado acciones que dan respuesta a estos cambios de paradigmas sociales. Una de tales acciones  es superar comportamientos y resistencias a escuchar y construir con quien piensa diferente, para alcanzar esto se parte de los intereses y aprendizajes, por eso cada experiencia JER es propuesta desde los mismos colegios, acorde con las situaciones que atraviesan y en las que reconocen la posibilidad de transformar desde el enfoque restaurativo.

Por esta razón, para el desarrollo de las experiencias en Justicia Escolar Restaurativa proponemos una ruta vivencial de aprendizajes a partir de la cual se fortalezcan las capacidades socioemocionales y ciudadanas de la comunidad educativa. Desde el método de Reflexión, Investigación, acción, Participación (RIAP) buscamos que el equipo gestor y la comunidad educativa:

  • Reflexionen críticamente acerca de las situaciones problémicas que desean transformar.
  • Investiguen de forma participativa las diversas causas y consecuencias de estas situaciones problémicas y planteen posibles rutas de cambio.
  • Consideren cómo el enfoque restaurativo permite un abordaje integral e innovador respecto a dichas situaciones.
  • Promuevan acciones de incidencia institucional, barrial y local que fomenten una nueva cultura de paz y reconciliación en la escuela. (Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales, 2021)

En consecuencia, desde la estrategia JER se acompañan proyectos de aula y transversales, que impactan el proyecto pedagógico institucional, transformando la práctica docente, la forma como se comprende el conflicto y la convivencia, abriendo espacios para la escucha empática luego de un conflicto, que derive en la asunción de responsabilidades y el interés por restaurar los daños generados. Procesos que en muchas oportunidades son liderados por equipos interdisciplinarios e intergeneracionales en un ejercicio de diálogo horizontal en el que docentes y estudiantes encuentran elementos comunes que reconocen como conflictivos y que pueden ser trabajados con un enfoque conciliatorio y novedoso. Las acciones en los colegios están relacionadas con su contexto y el protagonismo y liderazgo es desde las comunidades educativas, lo cual ha permitido que las voces de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan relevancia en la construcción de sus entornos desde la participación incidente, el pensamiento crítico para la construcción de paz.

Desarrollar este proceso no ha sido sencillo, pues existen unas resistencias por los impactos que tiene el enfoque restaurativo, en particular por la postura “punitiva” a la que está acostumbrado el sistema educativo, se cree deben existir sanciones ejemplares para que no se repita. Sin embargo, esas posturas punitivas han evidenciado el fraccionamiento entre las y los jóvenes y las escuelas. No se trata de dejar pasar los conflictos o ser permisivos, sino de proponer mecanismos que ayuden a superar esa división entre la norma y el ser, se hace necesario reconocer los prejuicios o miedos de incorporar la JER en las escuelas ante una realidad de infancias y juventudes que son cada vez más críticas y activas.

Hoy la ciudad cuenta con 391 experiencias de justicia escolar restaurativa, las cuáles se ocupan de temas como el cuidado del medio ambiente, la superación de las diferencias, el reconocimiento del otro, el arte para expresar y resignificar, los colegios como lugares seguros y diversos, lo cual no va en contra vía de los currículos establecidos en este modelo educativo, por el contrario encontrar en una clase de matemáticas la forma de hacer memoria ante el conflicto que vive Colombia, potenciado por la docente, motiva no solo el aprendizaje desde el saber, aporta también al desarrollo socioemocional de las y los estudiantes, como es el caso de la iniciativa del Colegio Santiago de las Atalayas (IED):

La experiencia parte de la necesidad de crear y expandir espacios de conocimiento fuera del aula tradicional, en donde involucramos diferentes áreas del saber para abarcar temas necesarios en nuestro mundo y sociedad tales como: reconciliación, economía, soberanía alimentaria, procesos biológicos, reciclaje, matemáticas, manejo de emociones y proyecto de vida en estudiantes de la institución. Articulando a este trabajo con la experiencia “conscientes de una guerra sin sentido para alcanzar una paz con sentido” que se encuentra inscrita dentro de la cátedra de paz. La población con la cual se lleva a cabo el proyecto son estudiantes, docentes, y padres de familia de diferentes grupos de grado 4° a 11°. Iniciativa Huerta escolar: Cosecha Libertad. (Secretaría de Educación Distrital, 2023)

Esta es una de las experiencias que se consolidaron en las escuelas, pues se ha logrado reconocer un lugar diferente para gestionar y tramitar los conflictos que existen en las aulas, se han encontrado lenguajes cercanos y alternativos para hacer de las cátedras formativas espacios de reflexión sobre las vivencias de los estudiantes, superando la ruptura entre el conocimiento y las experiencias, adentrándose en nuevas formas de comprender el aprendizaje, en donde la paz marca una línea para la no repetición.

En el encuentro internacional de justicia escolar restaurativa que tuvo lugar en Bogotá en el mes de julio, María Andrea Rocha[1], quien lidera el programa para las escuelas de la Jurisdicción Especial para la Paz, mencionó que una de las claves es aprender lo que ha sucedido en el marco de la guerra y el conflicto armado en el país, abordar estos temas sin tabú con las y los estudiantes permite saber desde donde se parte y reconocer las afectaciones en las niñas y niños, no para convertir las aulas en un lugar para adoctrinar, sino para construir pensamientos críticos desde la memoria y la verdad.

En ese sentido, el esfuerzo que se ha liderado desde la Subsecretaría de Integración Interinstitucional[2] es un proceso de transformación que se logra incorporar en la cotidianidad, uniendo la voluntad y conocimientos de las y los maestros quienes desempeñan un papel fundamental al abrir en sus clases espacios y articular reflexiones y aprendizajes que impacten en la superación de los conflictos y para alcanzar soluciones desde la comprensión del otro y la oportunidad de reparar el tejido social.

Tal como lo mencionó Jean Schmitz[3] en el encuentro internacional JER:

Cada persona debe cuestionar su práctica, para saber si sus relaciones se establecen desde lo restaurativo, en el que los límites y la autoridad sean el marco del apoyo y el respeto, creando espacios para hablar, aprender a escuchar y reconocer, lo primero es eso cuestionar-nos.

La Secretaría Educación del Distrito reitera el compromiso de continuar consolidando el cambio hacia la verdad y la reparación. Su compromiso  con la estrategia JER se evidenció en el Encuentro Internacional de Justicia Escolar Restaurativa, en donde estudiantes, docentes, directivos, familias y expertos-as de diferentes países, presentaron sus apuestas y compromisos, encontrando en el enfoque restaurativo un camino que permite construir nuevas ideas y relaciones, consolidando los aprendizajes desde lo socioemocional, las artes.

Finalmente, este esfuerzo administrativo, político y pedagógico reafirma que la escuela es el lugar en el que se puede explorar y vivir esta experiencia de lo restaurativo, al ser centro de relaciones y reconocimiento de las emociones, sin instrumentalizar este enfoque que es transformador cuando lo asumimos y lo aplicamos en lo individual y colectivo, siendo las familias, los docentes, profesionales y la sociedad artífices de este proceso que permite transformar las escuelas como territorios de paz.

Referencias

Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. (09 de 2021). Justicia escolar restaurativa. Brochure Justicia escolar restaurativa. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.

Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. (2023). Caja de herramientas del programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz. Obtenido de Red Academica: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3614

Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. (2023). Justicia Escolar Restaurativa en Bogotá. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.

Ortega, M. (2018). Módulo I Círculos restaurativos en ámbitos educativos. Ministerio de Educación de Ecuador.

Secretaría de Educación Distrital. (07 de 2023). Huerta Escolar: cosecha libertad. En Las experiencias JER narradas por sus protagonistas (pág. 120). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. Obtenido de Red Academica: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-07/Experiencias%20JER.pdf

UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? París, FR: Ediciones UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

[1] Politóloga y Magister en construcción de paz, su experiencia se ha centrado en el desarrollo e implementación de experiencias educativas para acercar a jóvenes, estudiantes y docentes a la reflexión sobre la memoria y el conflicto colombiano desde una mirada crítica y pluralista, en la actualidad hace parte de la Subdirección de fortalecimiento institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz, liderando el programa del ámbito escolar.

[2] Subsecretaría de la Secretaría de Educación del Distrito

[3] Licenciado en ciencias políticas, económicas y sociales. Máster en prácticas restaurativas del International Institute for Restorative Practices (IIRP – EE. UU.). Es formador internacional de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos en justicia y prácticas restaurativas.