José Armando Ruiz Calderón
Licenciado en Ciencias Sociales, abogado, Profesional de apoyo en la Dirección General de Educación y Colegios Distritales
Flor María Diaz Rocha
Directora de la Dirección General de Educación y Colegios Distritales 

El Modelo de Gestión Institucional: Una estrategia incidente para los colegios oficiales y privados

Miradas a la educación

En el artículo 67 de la Constitución se establece la educación como derecho y un “servicio público” que tiene una función social. En tal sentido, la presente administración estableció en el Plan de Desarrollo Distrital; “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” y a través de uno de los programas; “Transformación pedagógica y mejoramiento de la gestión educativa. Es con los maestros y las maestras”, estableció la siguiente meta-plan relacionada con el servicio educativo: “El 100 % de los colegios del distrito tiene un modelo de Gestión Institucional.”.  

Esta meta-plan se justifica en tanto se reconoce que la Secretaría de Educación del Distrito cuenta con tres niveles de organización (central, local e   institucional), presentando falencias de articulación entre ellos, lo cual obstaculiza su apropiado desempeño, situación que también afecta la calidad educativa. Conforme al resultado de investigaciones y estudios adelantados, los estudiantes de colegios oficiales con mejores prácticas en su gestión institucional tienden a presentar resultados académicos superiores.

La intención de esta reflexión pedagógica es la presentación del diseño, la experiencia piloto y la implementación de un Modelo de Gestión Institucional que desarrollarán las instituciones educativas del distrito capital entre el 2020 y el 2024. El proceso de construcción e implementación del Modelo de Gestión Institucional, está liderado por la Subsecretaría de Integración Interinstitucional y coordinado por la Dirección General de Educación y Colegios Distritales, con el acompañamiento de un equipo de trabajo del Despacho y la asesoría del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como parte del Banco Mundial.

En la primera parte del proyecto se identificaron  las problemáticas estructurales y generales en materia administrativa y de gestión de la SED. Con el propósito de atender dichas dificultades, se plantea un Modelo de Gestión Institucional que se define como sistémico, flexible y con esquemas administrativos diferenciales, que promueve la articulación entre los tres niveles de organización de la entidad, para favorecer procesos, reducir las cargas administrativa de los rectores y rectoras, proteger trayectorias educativas completas de manera coordinada y fortalecer a los colegios oficiales de la ciudad en la perspectiva del derecho a la educación con calidad, teniendo en cuenta el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024.

Una vez se realizó esta contextualización administrativa y de gestión se diseñó un esquema de Modelo de Gestión Institucional que organiza los principales aspectos problemáticos en materia de gestión. A cada uno de los pilares se le asignó un nombre, propósitos, acciones y se definieron los criterios de entrada y salida del modelo en materia de gestión.

En la siguiente grafica se expone el diseño del Modelo de Gestión Institucional que es propuesto para implementarse en las Instituciones Educativas del Distrito.

                                                      Gráfica 1 Modelo de Gestión Institucional

Grafica 1. Elaboración Banco Mundial. 2020

Diseño Banco Mundial. 2020

En la segunda fase se diseña una experiencia piloto en la que se aplica el esquema operativo del Modelo de Gestión Institucional (MGI). Se pretende con este piloto medir la calidad de las transformaciones a implementar y su impacto gradual y progresivo para una mejor articulación entre los tres niveles de organización de la SED.

De esta manera se busca optimizar cada uno de los procesos y cambios diseñados para garantizar el fortalecimiento de los colegios oficiales de la ciudad. Además, generar los siguientes resultados:

— Menor carga de trabajo para los colegios en procesos de planeación;

— Mayor calidad en los procesos de autoevaluación y planeación escolar;

— Menor carga de trabajo por parte de los colegios en la gestión de programas con el nivel central;

— Mejor focalización y sentido de pertinencia de programas de acuerdo con las prioridades de los colegios;

— Mejor implementación de programas acorde a los calendarios y tiempos de los colegios;

— Mejor asesoría y acompañamiento en temas administrativos del nivel central y local a los colegios.

El pilotaje se constituye, en sí mismo, en una evaluación de procesos de cambio y de impacto tanto del diseño, estructura y contenido del modelo de gestión como de incidencia en la implementación en el 100% de las instituciones educativas del Distrito.

La experiencia de pilotaje se desarrolla a partir de la vinculación de manera voluntaria (decisión de rectores y rectoras), de 84 instituciones educativas Distritales que se dividen según la metodología cuasiexperimental en dos grupos; Grupo de tratamiento, aquellos que harán parte del MGI (GT1) y otro como grupo de control. (GC1). De igual manera se realizará con las Direcciones Locales de Educación, un grupo será DILE-T y otras DILE-C. En la siguiente grafica se explica la metodología definida para la experiencia piloto.

                                             Gráfica 2 Fases de la experiencia piloto

Gráfica 2. Banco Mundial

Diseño Banco Mundial 2021.

El pilotaje incluye la materialización de cada una de las acciones definidas para los pilares que integran el modelo de gestión institucional y adicionalmente la relación y articulación con otros sistemas, procesos, e instrumentos de gestión que se implementan en los diferentes niveles administrativos de la Secretaría de educación del Distrito.  En tal sentido, se describen las propuestas especificas por cada pilar del MGI y que en el marco de la experiencia piloto se han desarrollado y se encuentran en proceso de evaluación para realizar los ajustes necesarios. Los pilares su nombre, propósito general y especificas lo miso que las acciones y los respectivos productos son:

El Pilar Uno está orientado al abordaje de la planeación estratégica, cuyo propósito general es asegurar la articulación en los procesos de autoevaluación y planeación institucional con la planeación a nivel central, desarrollándose a través de tres (3) propuestas específicas: a. Mejorar la planeación escolar y los planes de mejoramiento institucional. b. Mejorar la caracterización y autoevaluación institucional. c. Acompañar la autoevaluación y la planeación escolar.

El Pilar Dos tiene como propósito la coordinación entre niveles de gestión, cuyo objetivo general es coordinar el diseño y focalización de los programas desde el nivel central a partir de las necesidades y prioridades institucionales, implementándose desde tres propósitos específicos así: a. Generar e   implementar rutas temáticas transversales de coordinación y articulación. b. Organizar la oferta de programas y apoyos del nivel central y de entidades externas. c. Definir un esquema de decisión sobre la focalización junto con el nivel local.

El Pilar Tres, llamado Eficiencia y escalabilidad en procesos de apoyo, cuya intención metodológica y de resultado es maximizar la eficiencia en los procesos administrativos con los recursos humanos y financieros disponibles. Se plantean tres propósitos específicos que orientan tanto las acciones como lo productos esperados. a. Reducir la carga de gestión escolar a partir de rutas temáticas. b. Implementar herramientas de comunicación y asesoría para fortalecer el talento humano de las Direcciones Locales de Educación (DILE) y las IED. c. Implementar herramientas de comunicación y asesoría para fortalecer el talento humano de las DILE y las IED

El Pilar Cuatro, Gestión de la información, tiene como propósito principal  contar con información accesible, actualizada y organizada que permita visualizar el sistema educativo de una manera integral, estructurada y sistemática a través de estadísticas. Mejorar la gestión de la información y toma de decisiones a partir del Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE). . Se han definido como objetivos específicos de este pilar: a. Fortalecer los procesos de recolección de información en el nivel local e institucional. b. Construir un repositorio para almacenar y centralizar la Información. c. Generar mecanismos para difundir la información y apoyar la toma de decisiones en los tres niveles.

La estrategia denominada Modelo de Gestión Institucional, tendrá como productos o resultados una vez finalizada la experiencia de pilotaje, entre otros los siguientes:

1. Asociar la asignación de recursos y programas de la SED a un único plan de mejoramiento institucional (PMI).

2. Descentralización de decisiones sobre recursos de inversión.

3. Recoger y proveer más y mejor información para los procesos de autoevaluación.

4. Conocer las prácticas de enseñanza y estudio en casa.

5. Ruta de acompañamiento pedagógico territorial (PAPT).

6. Flexibilizar el Modelo de Acreditación.

7. Logros alcanzados y las lecciones aprendidas en gestión educativa.

8. Oferta de programas internos y externos de la SED.

9. Focalización de los programas.

10. Coordinar acciones conjuntas que reduzcan la demanda de tiempo y esfuerzos de los directivos docentes e Integrar cronogramas de trabajo.

11. Centros Integrados de Servicios en el nivel local (Funcionando).

12. Optimizar procesos para el cubrimiento de necesidades de las IED.

13. Repositorio de insumos para la formación y capacitación (Micrositio).

14. Estrategia comunicativa a través de apoyo en redes sociales y otras herramientas comunicacionales.

15. Definir procesos de recolección de información.

16. Sistemas de información y ciclo de política.

17. Cultura de uso de información en donde los datos son esperados, valorados y utilizados por todos.

El Modelo de Gestión Institucional se encuentra en el cierre de la segunda fase, Fase de Pilotaje, y los equipos responsables de su implementación adelantan la  evaluación y elaboración de proyecciones a partir de la misma, en el entendido que la experiencia de pilotaje debe aportar de manera significativa las recomendaciones técnicas, procedimentales, de instrumentos, y proyección para las instituciones educativas del distrito, de tal manera que se reconozca como sistémico, flexible y con esquemas administrativos diferenciales, realizando la articulación entre los tres niveles de la Secretaría, que contribuya a  garantizar y hacer efectivo el derecho a la educación con calidad de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad.