Oscar Fabián Bohórquez Agudelo
Contratista Dirección de Educación Media

El ecosistema educativo: acompañamiento a la toma de decisiones informadas

Miradas a la educación

La Orientación Socio Ocupacional (OSO) se ha ido posicionando en la agenda pública del país, en otras cosas, porque aporta en la prevención de la deserción educativa en la formación posmedia (Álvarez, 2019; Forero Pinzón, 2015). En Colombia, el 46% de los jóvenes que ingresan a programas universitarios, desertan, especialmente durante los primeros periodos de estudio; y 7 de cada 10 jóvenes que desertan de la formación posmedia pertenecen a estratos 1 y 2 (Forero, 2022).

Cuando un joven se ve forzado a desertar de su formación, surgen una serie de consecuencias que afectan directamente el desarrollo de su trayectoria de vida. De igual manera, este fenómeno genera situaciones con impactos subjetivos a nivel emocional y mental relacionadas con la frustración y la incertidumbre; o sociales, a nivel familiar, como la presión familiar, o a nivel económico, como la pérdida de dinero, entre otros. (Forero Pinzón, 2015).

El fenómeno de la deserción en la formación posmedia puede ser motivado por diferentes factores sociodemográficos, económicos, familiares y subjetivos. Gómez et al. (2009), González (2010) y el Ministerio de Educación Nacional (2016) plantean los siguientes factores como los principales que influyen en la deserción en la formación posmedia:

— El estrato socioeconómico y el sexo del estudiante;
— El nivel educativo de los padres;
— Los ingresos económicos de la familia del estudiante y el número de personas que componen el núcleo familiar;
— La edad de ingreso a la educación superior;
— La ciudad o municipio de origen;
— La falta de claridad en la decisión del área de estudio;
— La no coincidencia de la elección ocupacional o académica con las expectativas, gustos e intereses;
— El desempeño académico;
— La desigualdad de oportunidades para el acceso y/o permanencia.

Al evaluar los factores relacionados con la toma de decisiones que realizan las y los jóvenes para su trayectoria de vida, se puede reconocer que varios de estos se pueden prevenir por medio de procesos efectivos de acompañamiento y asesoría de OSO en la Educación Media, a través de acciones que brinden herramientas y estrategias para la toma de decisiones informadas sobre sus trayectorias laborales y formativas (S. P. Álvarez, 2019; Forero Pinzón, 2015; Gómez et al., 2009).

La Orientación Socio Ocupacional en la Educación Media.

La Orientación Socio Ocupacional es una apuesta para la toma de decisiones informada de las y los jóvenes frente a sus trayectorias de vida, a partir del reconocimiento de sus intereses, competencias, oportunidades de formación posmedia, así como las necesidades de talento humano en la ciudad y las competencias requeridas por el sector productivo (Secretaría de Educación del Distrito, 2018a).

Los procesos de OSO en las Instituciones Educativas son una oportunidad para brindar asesoría y acompañamiento a los y las estudiantes en un momento crucial del ciclo vital, ya que se enfrentan a un panorama de incertidumbre sobre su futuro. Los y las jóvenes deben sopesar diversos aspectos que pueden repercutir en la toma de decisiones (Gómez et al., 2009; González, 2010; Sandoval, 2012).

Gómez et al. (2009) plantean que la OSO surge como alternativa para facilitar la transición de los y las estudiantes de la Educación Media a la vida posmedia; por lo cual, esta no debe limitarse solo a brindar información, sino que también debe promover procesos de experimentación que permitan el desarrollo de competencias que facilite la toma de decisiones informada y que les permitan enfrentarse con flexibilidad a los retos del mundo actual.

Los procesos de OSO en la Educación Media deben ser producto del trabajo conjunto entre los equipos de orientación y los docentes de aula regular por medio de la generación de estrategias y acciones pedagógicas intencionadas para invitar a los y las estudiantes a la exploración del autoconocimiento y del conocimiento del mundo de la formación y el mundo del trabajo.

Ecosistema educativo y orientación socio ocupacional

Inicialmente, los procesos de Orientación Socio Ocupacional brindados por la escuela permiten comprender la manera cómo los y las jóvenes realizan la toma de decisiones informada; sin embargo, también tienen otras interacciones que tienen influencia en las decisiones de sus trayectorias de vida. Por este motivo, es indispensable entender que la toma de decisiones responde a múltiples factores; que pueden ser analizados desde los diferentes niveles del ecosistema educativo. Choque (2009) define el ecosistema educativo retomando las elaboraciones Bronfenbrenner, como el:

conjunto de personas y organizaciones constituyentes del microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, que de manera interrelacionada interactúan con la finalidad de lograr los objetivos educativos en un determinado contexto social (p.2).

Para efectos de esta revisión, se comentará los tres primeros niveles del ecosistema educativo y su influencia en la toma de decisiones de los y las jóvenes sobre sus trayectorias de vida. Partiendo del microsistema, este es definido como el entorno inmediato de cada sujeto, conformado por la escuela, como el espacio en el que interactúan los y las estudiantes, el cuerpo docente, los equipos de orientación, los materiales y recursos educativos, los espacios físicos y sociales, entre otros (Choque, 2009).

La Orientación Socio Ocupacional en el microsistema se puede evidenciar en la manera cómo las instituciones educativas promueven espacios intencionados de trabajo conjunto entre docentes y orientadores; que permiten a cada actor educativo aportar sus perspectivas y enriquecer las experiencias de las y los estudiantes de cara a las decisiones informadas que deben tomar sobre su futuro (Secretaría de Educación del Distrito, 2018b).

En la OSO es indispensable que surjan acciones pedagógicas cuyos protagonistas sean los estudiantes, en el que el aula se convierta en un espacio para la identificación de intereses y referentes, para la exploración de habilidades y capacidades, para el desarrollo y fortalecimiento competencias para la vida y el mundo de la formación y el trabajo como la autonomía, la solución de problemas, la toma de decisiones, la capacidad de seguir aprendiendo, el manejo de conflictos, habilidades comunicativas, trabajo colaborativo, entre otros (Cruz, 2013; Gómez et al., 2009; Secretaría de Educación del Distrito, 2018b). Esto se puede lograr por medio de la articulación de la OSO con el currículo (transversalización), con los Proyectos Prácticos, Productivos y Transversales, con el Servicio Social Obligatorio, con la Dirección de grupo, entre otros.     

El mesosistema se encuentra conformado por los otros entornos inmediatos donde el sujeto interactúa de forma permanente con otros miembros de la comunidad: la familia, el barrio, los servicios de salud, recreación y deporte, las asociaciones estudiantiles y juveniles, los clubes artísticos, deportivos, musicales, entre otros (Choque, 2009). En este nivel del ecosistema educativo se puede reconocer dos influencias importantes en la toma de decisiones: el entorno familiar y los otros entornos sociales.

El entorno familiar influirá por diferentes motivos en la toma de decisiones sobre las trayectorias de vida, en tanto que pueden ser los proveedores de los recursos económicos para el acceso a la educación posmedia, o porque transmiten ideales e imaginarios sobre las ocupaciones y las profesiones. De allí la importancia de que las familias sean integradas en los procesos OSO que se desarrollan desde las instituciones educativas, ya que juegan un papel relevante en las decisiones que toman las y los jóvenes (Gómez et al., 2009; Secretaría de Educación del Distrito, 2018c)

Así mismo, los otros entornos sociales en los que las y los estudiantes pueden interactuar con pares mediados por intereses comunes son de gran relevancia, porque permiten la construcción de la identidad por medio del reconocimiento de intereses, gustos, habilidades y competencias. Este proceso permite que en la interacción con los pares surjan escenarios propicios para una comprensión más amplia de sí mismo y que transcienda hacía la elección de las trayectorias laborales o formativas.

Retomando los niveles del ecosistema educativo, Choque (2009) plantea que el exosistema se puede entender como los diferentes entornos que tienen influencia sobre los y las jóvenes y sobre la escuela y sus dinámicas. Como por ejemplo: la política educativa local, la actividad económica de sus familias, los medios de comunicación, las redes sociales, la organización de la comunidad, entre otros.

Respecto a la política educativa nacional y distrital, relacionada con la OSO se reconoce la importancia de promover políticas públicas, programas y estrategias que brinden lineamientos técnicos y metodológicos a las Instituciones Educativas para guiar y promover las acciones institucionales y pedagógicas que le facilite a los y las estudiantes el reconocimiento de los diferentes factores para la toma de decisiones.

En el 2021, el Ministerio de Educación Nacional promovió la Ley 2109 de Orientación Socio Ocupacional en la cual se establece la necesidad de generar espacios y acciones para que las instituciones educativas le brinden a los y las jóvenes escenarios y espacios para reflexionar y explorar sobre sus trayectorias de vida.

Desde el año 2017, la Dirección de Educación Media de la Secretaría de Educación del Distrito brinda apoyo a las Instituciones Educativas Distritales por medio de la estrategia “Yo Puedo Ser”, la cual acompaña directamente a estudiantes de 10° y 11° y sus familias en temas relacionados con la exploración del autoconocimiento y del conocimiento del mundo de la formación y el mundo del trabajo. De igual manera,  genera estrategias de asesoría y crea herramientas para docentes, orientadores y directivos en el diseño de Planes de Orientación Socio Ocupacional, la transversalización o articulación curricular, la generación de redes y alianzas, y el posicionamiento y divulgación de los procesos OSO.

Ambos procesos de la política educativa nacional y distrital, han permitido sensibilizar a las comunidades educativas sobre la importancia de posicionar la OSO dentro y fuera de la escuela; así mismo ha promovido el empoderamiento de los diferentes actores educativos en la creación y diseño de estrategias pedagógicas para brindar escenarios y acciones que faciliten a los y las jóvenes el proceso de toma de decisiones informada.

Conclusiones

La Orientación Socio Ocupacional ha trascendido el accionar de los equipos de orientación de las instituciones educativas, ha permeado la agenda pública de las entidades de gobierno nacional y local, y también ha logrado facilitar el apoyo y acompañamiento que reciben los y la jóvenes de la ciudad para la toma de decisiones por parte de sus familias, pares y docentes.

Esta revisión sobre la integración de la OSO en los niveles del ecosistema educativo contribuye a  comprender como los procesos efectivos de OSO no sólo permiten evitar la deserción de la formación posmedia, sino también cierran brechas formativas y laborales, facilitan el tránsito entre los niveles de formación y el mercado laboral, aportan a la consolidación de trayectorias de vida satisfactorias, brindan oportunidades en nuevos campos de acción y en los sectores productivos de alta demanda en la ciudad.

Así mismo, permite identificar recomendaciones para que desde el acciones de los actores educativos en los microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas se logren generar y facilitar nuevas estrategias y recursos para que los y las jóvenes puedan tener trayectorias formativas y laborales acordes a sus intereses y competencias que coincidan con las necesidades reales del contexto y que permitan responder a los retos de la sociedad del conocimiento y del Siglo XXI.

Referencias

Álvarez, S. P. (2019). Estudio de caso sobre las estrategias de acompañamiento de Orientación Socio Ocupacional en Instituciones de Educación Media en Bogotá. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44136

Choque (2009) Ecosistema Educativo y Fracaso Escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 4). https://rieoei.org/RIE/article/download/2086/3102/

Cruz, E.  (2013). La Orientación Vocacional en el Plan de Estudios de la Institución Educativa Municipal La Arboleda, Facatativá [Universidad Militar Nueva Granada]. En Universidad Militar Nueva Granada 53(9). https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11950/TESIS EDGAR ORL?sequence=1

Forero, D. (2022). ¿Qué hacer en educación? Fedesarrollo. https://www.fedesarrollo.org.co/libros/966b6b74-4857-4bd0-a933-25ae99e88136

Forero Pinzón, M. (2015). Fortalecimiento de la Orientación Profesional en la Educación Media, Disminuye la Deserción en la Educación Superior Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6317

Gómez, V., Díaz, C., & Celis, J. (2009). El Puente está quebrado... Aportes a la reconstrucción de la Educación Media en Colombia (Facultad de Ciencias Humanas (ed.); 1ra ed.). Universidad Nacional de Colombia.

González, L. (2010). Análisis de la construcción de trayectorias ocupacionales desde los mecanismos de elección. Revista Colombiana de Sociología, 33(2), 13–29.

Ministerio de Educación Nacional (2016). Factores Determinantes de la Deserción. Boletín Educación Superior en Cifras. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-358136recurso.pdf

Secretaría de Educación Distrital (SED). (2018a). Guía Metodológica de Orientación Socio Ocupacional para Orientadores. https://yopuedoser.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/pdf/2YopuedoorientarGuia%20para%20orientadores1.pdf

Secretaría de Educación Distrital (SED). (2018b). Guía Metodológica de Orientación Socio Ocupacional para Docentes.

https://yopuedoser.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/pdf/Guia%20para%20Docentes.pdf

Secretaría de Educación Distrital (SED). (2018c). Guía Metodológica de Orientación Socio Ocupacional para Familias.

https://yopuedoser.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/pdf/Guías%20para%20la%20familia.pdf