Blanca Luz Doncel
Profesional de la Dirección de Talento Humano de la Secretaría de Educación del Distrito.  

Bienestar socioemocional de los educadores de Bogotá

Miradas a la educación

El presente artículo contó con la  colaboración de Claudia Patricia Ospina y Andrea Catalina Flórez, Profesionales de la Dirección de Talento Humano.
 


Desde inicios del 2020 y tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una pandemia mundial por la propagación del virus COVID-19, uno de los escenarios en los que se experimentó mayores repercusiones en Colombia fue en el ámbito educativo, no solo por temas relacionados con las dificultades y retroceso de aprendizaje que estaban teniendo los niños, niñas y jóvenes de la capital, sino también por el impacto negativo que tuvo la pandemia en el bienestar de las y los docentes, bienestar comprendido en mayor medida por su salud mental, la cual se vio afectada en diferentes niveles, desde el individual y el familiar, hasta el laboral. 

Si bien los sistemas educativos de todo el mundo se vieron afectados por el cierre prolongado de las escuelas y los cambios abruptos en las operaciones escolares normales (UNESCO, 2020), en Bogotá el cierre de las instituciones educativas conllevó a vivir una drástica y difícil adaptación, así como un gran desafío para la educación y los educadores del distrito, pues en muchos casos las y los maestros tuvieron que cambiar sus procesos de enseñanza, diversificar sus medios y hacer uso de herramientas digitales para las que no estaban suficientemente preparados, pero que sin duda constituían, de manera imperativa, un apoyo para lograr el aprendizaje efectivo. Asimismo, se identificó como indispensable generar procesos de capacitación tecnológica y de adaptación al cambio, el ajuste de la metodología, el diseño de materiales didácticos y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Formatos y plataformas de trabajo se convirtieron en un aspecto relevante al momento de educar, generando en las y los docentes circunstancias que afectaron su salud emocional. En la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS) de 2018, un tercio de los docentes (34%) aseguró no haber cubierto sus necesidades de formación en el uso de las TIC aplicadas a la enseñanza, a pesar de que casi 4 de cada 5 docentes habían participado en actividades de formación en las que trabajaron temas relacionados con las TIC. (Banco Mundial, 2020), con ello se evidenciaba que la mayoría de los docentes no contaba en su momento con la formación para desarrollar de manera efectiva la educación a distancia y/o en modalidad virtual.

En la nueva realidad de la pandemia, no solo se dio importancia a revalorizar los medios tradicionales, como los libros y las guías impresas, pensando en favorecer a todos los alumnos y alumnas, incluyendo a aquellos sin posibilidades de conexión a la web (Orrego, 2022), también se trató de pasar de un momento a otro al confinamiento, a vivir cambios profundos en la forma de socializar, a aceptar la realidad que trajo y dejó el COVID-19 en cada una de las familias, amigos y la sociedad en general, a estudiar el impacto en la salud de los educadores y su entorno familiar. Por ello, no fue fácil el rol del educador, asumir no solamente las consecuencias de la pandemia vivida, sino también ser el guía de sus estudiantes, quienes también descargaban en el docente sus problemas familiares, conflictos, miedos y pérdidas, aumentaron las  cargas socioemocionales  y la exposición a los riesgos, de modo que aumentaron las posibilidades de encontrar docentes expuestos y sujetos a la aparición de síntomas psicopatológicos causados por elementos provenientes del trabajo, como el estrés y el síndrome de burnout o agotamiento profesional (Dos Santos et al, 2021.) Dentro de la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Secretaría de Educación del Distrito -SED- afianzó la gestión del riesgo psicosocial, incluyendo en sus estrategias el Programa de Salud Mental.

En Colombia, se evidenció que la pandemia generó la aparición de impactos emocionales negativos asociados al confinamiento; estos impactos fueron principalmente altos niveles de estrés, ansiedad, depresión, angustia, agotamiento emocional, entre otros. 

Ante esta realidad, la Secretaría de Educación dispuso de un equipo humano y profesional  que  respondiera de manera  inmediata y oportuna a las necesidades y  secuelas de los casos presentados por COVID-19 en el entorno educativo del Distrito y  que en el desarrollo de su labor  se identificaran las medidas y  alternativas que mitigarán las consecuencias relacionadas con la pandemia y posterior reapertura de manera presencial a los centros de trabajo de  los educadores; con tal fin diseñó programas y actividades  desarrollados en articulación con aliados estratégicos como la UT Servisalud San José y la Universidad Nacional de Colombia, así como el Programa #SANAMENTE”, desde el Plan Bienestar de Talento Humano.

En el  año  2020 la Secretaría de Educación del Distrito y la UT Servisalud San José desarrollaron el Programa Abriendo Caminos ‘Por una mejor salud mental para todos’ que tenía por objetivo generar una cultura de prevención y autocuidado en el personal de la entidad, a través de actividades experienciales de formación preventiva, que contribuyeran a la salud física y mental de los docentes y directivos docentes y en el que se logró la participación de 5.445 docentes y directivos docentes en un periodo de cuatro (4) meses. Sobre la importancia de esta intervención y el desarrollo de este programa de bienestar socioemocional, los educadores señalaron que estos apenas son una de las tantas acciones que se requieren para hablar de bienestar y que más allá de la gestión de estos espacios, se deben considerar programas más integrales que tengan en cuenta otros aspectos (Grupo focal con maestros, comunicación personal, 21 de abril de 2021). 

En 2021, con el fin de fortalecer la salud mental  de los docentes y las docentes se implementó desde el Plan Integral de Administración de Talento Humano, el Programa ‘#SANAMENTE”,  el cual en conjunto con las actividades adelantadas con la  Universidad Nacional de Colombia; y cuyo objetivo era generar una cultura de prevención y autocuidado en el personal de la SED a través de actividades enfocadas en el manejo y gestión del estrés, manejo del duelo, hábitos de autocuidado, conciencia plena (mindfulness), identificación y solución de problemas y manejo de la ansiedad. .   Así mismo, se continuo  con el apoyo por parte de la UT Servisalud San José con el Programa Abriendo Caminos, por una mejor salud mental para todos.   Estos Programas se llevaron  a cabo entre enero a noviembre y cubrió 15.558 docentes y directivos docentes. La obtención de información sobre este período de trabajo con los educadores permitió “ampliar la comprensión del tema y continuar brindando herramientas para la prevención de enfermedades mentales en estos profesionales y reconocer los impactos psicológicos y laborales más inmediatos.

En 2022 se empezaron a implementar nuevos programas como “Cuidarme para cuidar”, “Elige actividad, elige bienestar”, Jornada integrales “Sana tu mente, sana tu cuerpo”’ y “Algunos le llaman el final.. yo le llamo un nuevo comienzo”, todos ellos tenían por objetivo brindar desde la SED herramientas que fortalecieran las conductas de autocuidado, por medio de actividades individuales y grupales, promoviendo igualmente la identificación de factores protectores personales y el establecimiento de hábitos que incrementen el bienestar psicológico, lo cual contribuyó a continuar minimizando los factores de riesgo psicosocial en 12.630 docentes y directivos docentes, en el marco del Plan de Bienestar de la Entidad, orientado por la Fundación Proservanda,  2.319 educadores de 47 instituciones educativas que contaron con el apoyo e intervención de grupos focalizados acompañados por la Universidad Nacional y 412 maestros y maestras de 8 instituciones educativas que contaron con apoyo y acompañamiento en riesgo psicosocial por parte de la UT Servisalud San José.

Fue necesario pensar en la salud de los docentes de modo integral, es decir, cuidando su salud física y mental. Por ello, las estrategias debían ser pensadas colectivamente y no solo vinculadas a las condiciones individuales de cada docente, sin perder de vista el hecho de que los individuos son únicos y que cada uno tiene su propia historia de vida. (Dos Santos et al, 2021). Teniendo presente la aplicación y desarrollo de diferentes programas e iniciativas enfocadas en la prevención en salud mental y tras extenuantes jornadas de trabajo, se evidenció la disminución por incapacidades de salud mental en docentes y directivos docentes en los años de la  Emergencia Sanitaria (2020, 2021 y 2022) como lo muestra el gráfico 1, a pesar del incremento del número de casos.

Gráfico 1

incapacidades salud mental 2016-2022

Fuente: elaborado con base de datos UT Servisalud San José.

Sin embargo, superada la pandemia y el retorno a la presencialidad, las secuelas y huellas dejadas en la vida de los docentes y directivos docentes, siguen siendo  motivo  para continuar en el fortalecimiento y desarrollo de estas estrategias, que sin lugar a duda contrarrestan la presencia del riesgo psicosocial.

En respuesta a esta necesidad de bienestar emocional de los educadores se encuentra actualmente  la ejecución de  programas como ‘Terapeuta en tu Colegio’ (acompañamiento exclusivo a las IED seleccionadas mediante un terapeuta durante 6 meses de manera permanente) cuya finalidad es atender y prevenir la vulnerabilidad en salud mental de los docentes y directivos docentes relacionados con estrés, ansiedad, depresión, angustia, agotamiento emocional,  impactos emocionales negativos generados a partir del confinamiento por COVID-19, así como los relacionados  con el qué hacer pedagógico.

De igual manera, hoy en día los educadores cuentan con espacios exclusivos para el acompañamiento, orientación y seguimiento individual y grupal con respeto a temas de salud emocional, destacando como complemento a estas alternativas de apoyo las Escuelas Corporales, que se desarrollan y que son espacios dedicados y enfocados en el cuidado físico e integral del docente, liderados desde el Plan  de Administración de Talento Humano  y desarrollados  por la Fundación Proservanda. 

A continuación, se ilustra el protocolo de acompañamiento a docentes y directivos docentes establecido en la Entidad como Ruta de Atención en Salud Mental:

Protocolo docentes salud mental

 

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2020). Impactos de la crisis del COVID-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137-0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf

Carranza, R., Mamani, O., Quintero, D. y Farfán, R. (2021). Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga laboral como predictores del malestar psicológico durante la emergencia sanitaria en personal de salud de Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.005  

Dos Santos, B., Ribeiro, S., Scorsolini-Comin, F., Cassia, R., Dalri, B. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental, en  Index Enfermería. Vol. 29, No. 3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008#B2

Orrego, V. (2022). Educación remota y salud mental docente en tiempos de COVID-19. Revista de  Estudios y Experiencia en Educación,  Vol. 21 No. 45 . https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000100012&script=sci_arttext#B8

UNESCO. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on education: international evidence from the Responses to Educational Disruption Survey (REDS).