Rosalba Barrera Blanco
Rectora Colegio San José de Usme I.E.D.
Nohora Lorena Vásquez Coronado
Docente de Sociales Colegio San José. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital.

Prácticas co-creativas para el fortalecimiento de la Justicia Escolar Restaurativa

Miradas a la educación

En un mundo en rápida y profunda transformación todos somos diseñadores… Cuanto más se debilita la tradición, más deben aprender los sujetos a diseñar sus propias vidas y pasar de una prevalencia de las actividades llevadas a cabo en una forma tradicional a una en la que las opciones son principalmente de diseño. Manzini (2015:1, 31)

Queremos compartir en esta edición de la Revista Escuela y Pedagogía la experiencia que ha tenido lugar en el Colegio San José de Usme I.E.D, ubicado en la localidad de Usme y actualmente administrado por el Consorcio Salesianos. Desde el año 2021 nuestra institución se ha venido sumando a las estrategias de la SED, con sus programas Incitar para la Paz en 2021 y Justicia Escolar Restaurativa (JER) en el 2022.

En el marco de esta última convocatoria, y gracias al apoyo del equipo de profesionales que la SED tiene al frente del programa, logramos materializar los incentivos que este otorga a las instituciones en algo más que materiales didácticos o equipos tecnológicos. Nuestro objetivo se centró en construir un espacio en nuestra institución donde poder llevar a cabo círculos restaurativos y en motivar desde el diseño crítico el establecimiento de relaciones más horizontales entre quienes conforman nuestra comunidad educativa y su relación con el entorno. A partir de este gran objetivo nos propusimos resignificar un espacio que posibilitará la gestión pacífica de los conflictos, este lugar lo hemos llamado el “Parque de la Reconciliación”. El diseño de este espacio está en correspondencia con las prácticas de los procesos de Justicia Escolar Restaurativa, particularmente el fortalecimiento de lo colectivo, ya que en este proyecto vienen participando padres y madres de familia, estudiantes, docentes, directivos y organizaciones sociales locales.

Definimos este proceso como un esfuerzo del que hacer docente, caracterizado por ser consiente e intencionado y que resulta de la unión de voluntades que se han sumado para armonizar el espacio, además de la reflexión-acción[1] constante que han implicado a lo largo del proceso, es decir,  no se hizo una maqueta para luego ejecutarla, sino que se fue consolidando con el aporte de muchas voces y lo sigue haciendo con la suma de intencionalidades y acciones colectivas que involucran lo sensible y una relación empática con la naturaleza, además de poner los tiempos limitados a nuestro favor, ya que ha sido necesario flexibilizarlos, puesto que las rutinas escolares para la ejecución de proyectos muchas veces obligan a los docentes a dejar en un segundo plano la investigación o ejecución de proyectos de largo alcance dentro de sus comunidades educativas.

Materializando un proceso de armonización

En el Parque de la Reconciliación hay un círculo conformado con  asientos   de concreto, que se obtuvieron gracias al incentivo otorgado por el proyecto Gestores Escolares de Paz de la JER  “Implementación del Programa Integral de Educación Socioemocional, Ciudadana y Construcción de Escuelas como Territorios de Paz en Bogotá D.C”, en el año 2022, los cuales pusieron a sudar a más de uno en la tarea de colocarlos en la zona que destinamos para .  instalarlos. Detrás del  parque,  a unos pocos kilómetros, está el relleno sanitario de “Doña Juana” reclamando a gritos la justicia ambiental, negada por más de 30 años de su existencia. Como habitantes del Sur asumimos estos reclamos, recuperando este lugar de nuestro territorio escolar, que antes era una mezcla de cemento y pasto, y que había permanecido inerme frente al paso del tiempo. Este espacio expresa también la necesidad de replantear las relaciones con la naturaleza, menos arrogantes, menos jerárquicas, más armónicas, más empáticas. La comunidad Educativa de nuestro colegio ha llegado a considerar que hay un poder que circula en este diseño, y es el poder de constituir “el Parque de la Reconciliación” como un sitio político. 

Abordaje restaurativo

 Durante el proceso hemos utilizado el espacio del circulo restaurativo para la gestión de los conflictos,  en estos espacios se considera  muy importante escuchar a los estudiantes implicados , no ya desde una perspectiva de abordaje inmediato donde tenemos como mediador al observador del estudiante como instrumento de registro o a los referentes de autoridad como los padres, directivos y profesores (que hacen las veces de acusadores) involucrados en dicho conflicto. Sino desde la figura de una autoridad deconstruida, la cual apoya y sabe escuchar, por lo tanto, en este espacio se está propiciando el encuentro de la confianza y de las voluntades, lo que ha  logrado  que quienes se habían sentido acusados en el pasado, tengan voz gracias a este sitio de encuentro. Otro punto que quisiéramos resaltar del proceso que hemos venido llevando a cabo son los círculos restaurativos con docentes.

La Justicia Escolar Restaurativa requiere un cambio de paradigma que nos enfrente a desafíos como la deconstrucción de imaginarios, que por mucho tiempo han sido la guía de orientación en el ámbito de la gestión de conflictos escolares. Antes de implementar estos círculos con nuestros estudiantes, decidimos desde el año 2021 realizar la práctica con docentes. Como participante de los mismos y con la ayuda del facilitador de la SED Iván Palacios y el liderazgo de la docente Nohora Vásquez Coronado,  podemos dar testimonio  de la potencia de estos círculos para armonizar las relaciones entre docentes y también para empatizar con el otro a través de las situaciones que son allí expresadas y en los que se logra fortalecer los vínculos para hacernos sentir que lo que nos pasa no solo nos sucede a nosotros, que no estamos solos y que la Justicia Restaurativa también debe poner en el centro de su acción no solo al estudiante sino a nosotros como docentes y directivos.

Otra de las estrategias que hemos puesto en práctica es “En los zapatos del otro”, uno de los talleres realizados con el Consejo Estudiantil este año, Para este taller utilizamos una serie de fotografías de Jesús Abad Colorado, fotoperiodista colombiano, experiencia  que hemos venido implementando desde el 2019 como estrategia pedagógica de construcción de memoria histórica, a través de la visita que nuestros estudiantes han realizado a las salas de exposición permanente en Bogotá.  Estas fotografías se constituyeron en un elemento motivador para potenciar el diálogo y a través de este la empatía de nuestros estudiantes frente a las situaciones dolorosas que ha dejado el conflicto armado en nuestro país. Ellos escribieron una carta dirigida a esa persona que encontraban en la foto, luego la ponían en su zapato y luego escogían otra carta de algún otro zapato, de manera voluntaria, la leían, y con ellas realizamos un árbol de la memoria. Esta metodología puede ser implementada para prevenir, resolver o gestionar algunas situaciones cotidianas de conflicto que vivimos en nuestros entornos escolares.

En suma, las estrategias de los círculos de diálogo, los círculos restaurativos y las peceras, esta última es una  metodología  cuyo objetivo es recoger estrategias para la resolución de conflictos. Consiste en escuchar diversas voces a través de diferentes roles que se asumen en el diálogo, los participantes invitados y los observadores, de manera simultánea desarrollan la conversación teniendo la oportunidad de intervenir y enriquecer la pecera y de esta manera llegar a un acuerdo viable para todas las partes involucradas. Todas son metodologías que privilegian la gestión pacifica de los conflictos, las cuales hemos podido poner a prueba en nuestra institución y en mayor medida con nuestro grupo focal.

Con el Consejo Estudiantil hemos compartido estas prácticas escolares restaurativas, para que ellos se conviertan en multiplicadores de la experiencia al interior de sus cursos, como estrategia de gestión de conflictos. Por ahora estamos en la tarea de seguir gestionando más asientos elaborados con troncos  para el parque y así mismo proyectamos construir el tótem de la reconciliación, como parte de un proceso colectivo que busca seguir co-creando una cultura restaurativa en nuestra casa San José de Usme I.E.D.

Para concluir queremos resaltar el esfuerzo de la SED y el liderazgo de la docente de sociales Nohora Vásquez Coronado con el programa de JER, ya que para nuestro Colegio San José de Usme I.E.D la estrategia ha representado el primer paso hacia un cambio de paradigma en la gestión tradicional de los conflictos y la cultura punitiva que ha caracterizado por siglos no solo al sistema escolar, sino que ha sido uno de los rasgos que ha logrado mantener la violencia en nuestro país. Así mismo queremos reconocer la importancia de espacios como el Encuentro Internacional de Justicia Escolar Restaurativa, y agradecer la invitación  para participar como ponentes. Este Encuentro representa un espacio formativo donde los docentes de Bogotá tuvimos la oportunidad de conocer otras experiencias y escuchar nuevos enfoques y metodologías basadas en la JER, a través de los invitados nacionales e internacionales y las deliberaciones.

[1] Comprendemos la acción-reflexión como la explica Perrenoud “La autonomía y la responsabilidad de un profesional no se entienden sin una gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la acción. Esta capacidad está en el interior del desarrollo permanente, según la propia experiencia, las competencias y los conocimientos profesionales de cada uno… formar a un profesional capaz de dominar su propia evolución, construyendo competencias y saberes nuevos o más precisos a partir de lo que ha adquirido y de la experiencia.” (Perrenoud, 2004: 12)