Diana Marcela Salas
Coordinadora del programa La paz se toma la palabra. Subgerencia Cultural del Banco de la República.

La paz se construye en las aulas de clase y se toma la palabra

Miradas a la educación

El Banco de la República ha estructurado una labor cultural concebida como un proyecto a largo plazo que busca contribuir con la gestión del patrimonio cultural de la nación, propiciar el acceso al conocimiento y consolidar el sentido de ciudadanía. La red cultural del Banco de la República se extiende por 29 ciudades de Colombia a través de sus centros Culturales, que incluyen la Red de Bibliotecas, el Museo del Oro y sus museos regionales, los Museos de Arte y numismática, y la actividad musical. A su vez preserva, investiga y divulga sus colecciones bibliográficas y documentales, arqueológicas y etnográficas, de arte, numismática, filatelia e instrumentos musicales.

Los proyectos transversales dinamizan la labor de la red cultural a partir de un tema central del que se generan diferentes productos que incluyen exposiciones, publicaciones impresas, proyectos digitales, centros de interés en las bibliotecas, cajas viajeras, podcast, así como una amplia programación en las 29 ciudades, que incluye ciclos de conferencias, talleres, conciertos y visitas temáticas. Esta diversidad de formatos permite que gestores culturales, mediadores y comunidades se acerquen a los contenidos.

Uno de los proyectos trasversales es La paz se toma la palabra[1] que existe desde 2017 y busca generar conversaciones y reflexiones para contribuir al fortalecimiento de las diversas culturas de paz en Colombia gracias a una red de mediadores que promueven la conversación sobre paz por medio del juego, las artes, la lectura, la escritura y el diálogo con el otro. Se destaca el baúl de herramientas físicas y digitales, que han resultado del trabajo con grupos específicos como niños, personas en proceso de reintegración, personas sordas o personas migrantes e invitan a la expresión individual y colectiva acerca de acciones de convivencia y empoderamiento comunitario que invitan al respeto, la memoria y la esperanza.

planeaciones de clase

En el marco de este proyecto, en 2021 se diseñaron las Planeaciones de clase[2], un recurso didáctico para llevar la paz al aula a través de 44 guías alineadas con los estándares básicos de competencias en ciencias sociales, ciencias naturales, lenguaje y competencias ciudadanas para todos los niveles de la educación básica y media, para complementar la tarea de los maestros del país en la aplicación de la cátedra de la paz a través del trabajo con las herramientas del proyecto.

Estas planeaciones, de acceso gratuito y libre descarga, fueron diseñadas por Andrés Martínez de Bogotá, Diana Katherine Gómez de Pasto, Inés Delgado y Rosa Collazos de Neiva, cuatro profesores pertenecientes a la Red de mediadores del proyecto con la capacitación, orientación y acompañamiento permanente de la Fundación Memoria y Ciudadanía. Son guías para que los maestros enriquezcan su malla curricular en universos físicos o digitales y generen espacios para el diálogo en el contexto de la cátedra de la paz a través de temas variados, por ejemplo, las once planeaciones de ciencias sociales abordan temas como la identidad, la ubicación geoespacial, la prehistoria de América, la Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial o la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Sin embargo, con la intención de que la implementación de la cátedra de la paz no sea exclusivamente responsabilidad de los docentes de ciencias sociales, las planeaciones involucran también otras asignaturas:

  • Las once planeaciones de ciencias naturales trabajan temas como los sentidos, el sistema solar, los ecosistemas, las cuencas hidrográficas de Colombia, los procesos adaptativos de las especies y los humedales.
  • Las once planeaciones de lenguaje tratan temas como la literatura, los medios de co­municación, la ética de la comunicación, la com­prensión, interpretación y producción textual.
  • Las once planeaciones de competencias ciudadanas incluyen temas como la solución pacífica de con­flictos, la creación de acuerdos de aula, proyecto de vida, dilemas morales y responsabilidad ambiental.

 Cada planeación incluye los estándares a los que contribuye, considerando los temas de la Ley 1732 de 2015 tales como la cultura de la paz, la educación para la paz y el desarrollo sostenible. Además, se basa en una o varias  herramientas de La Paz se toma la palabra e incluye el listado de materiales requeridos. Por supuesto, presenta los objetivos, detalla las actividades y los productos esperados que van más allá de la teoría y buscan desarrollar la creatividad. Al final, sugiere una evaluación cualitativa que apunta al desarrollo de habilidades asociadas a la comunicación oral, la lectura y la escritura, así como a las competencias actitudinales y emocionales. En general, las planeaciones invitan a los docentes a preparar con cuidado las herramientas de La paz se toma la palabra que se utilizarán en clase y hacer las adaptaciones necesarias para que la actividad resulte pertinente y significativa para el entorno escolar, a preparar con anticipación los materiales que se necesitarán y disponer de un espacio físico o virtual para que los estudiantes estén cómodos para el trabajo que se les va a proponer.

 

material de divulgación formación docentes

La divulgación de este material se ha realizado a través de talleres presenciales y virtuales en las 29 ciudades donde el Banco tiene presencia. Las alianzas con secretarías de educación distritales y departamentales han favorecido que este recurso llegue a maestros de planteles educativos oficiales y privados de distintas regiones como es el caso de Manizales[3] donde durante 2022 se trabajó con 11 instituciones educativas; en Cali se articularon acciones de formación con docentes de 10 colegios y en Leticia, gracias a una alianza que involucra, además de la Secretaría de educación departamental, a la Jurisdicción especial para la paz - JEP y la Defensoría del pueblo, actualmente se trabaja con 6 colegios.

Capacitaciones con docentes

En el caso de Bogotá, se han llevado a cabo capacitaciones con docentes, orientadores y directivos de instituciones educativas distritales como el colegio Jose Maria Vargas Vila en Ciudad Bolívar, el Colegio Antonio Baraya en la localidad Rafael Uribe Uribe, el Colegio República de Colombia en la localidad de Engativá, y el Colegio Liceo Nacional Antonia Santos en la localidad de Los Mártires. Estos encuentros permiten a los participantes identificar temas de convivencia que quieran abordar con sus estudiantes e intercambiar ideas sobre cómo hacerlo a partir de la exploración de este recurso.  

Con la idea de que estas planeaciones sirvan para inspirar a otros docentes, se ha extendido la invitación a otros mediadores a crear sus propias planeaciones, como es el caso de la historiadora, docente y mediadora Angélica Díaz, quien diseñó “Imágenes que cuentan”[4], una planeación del área de ciencias sociales dirigida a estudiantes de grado 10º, que aporta a la reflexión sobre las nociones de nación, historia e identidad nacional a partir de diálogos sobre los significados y contextos de producción de algunas piezas de las colecciones de arte y numismática del Banco de la República.

De igual manera, se han creado procesos como ¿Para qué la violencia?: una propuesta de memoria histórica en el aula[5], una alianza del proyecto con el Equipo de Pedagogías de las Memorias y las Migraciones, adscrito a la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación del Distrito-SED, en la que después de cinco sesiones,   los docentes participantes crearon sus propias planeaciones de clase considerando intereses, asignaturas y grados específicos para que sus propuestas resultaran apropiadas para sus estudiantes y coincidieron en la importancia de crear acuerdos de convivencia que garanticen el respeto, la tolerancia y la solidaridad en el aula de clase y fuera de ella.

El uso, apropiación y reinterpretación de las metodologías propuestas en las planeaciones de clase, dan cuenta de las múltiples posibilidades para abordar el pensamiento analítico, argumentativo y reflexivo en torno a las culturas de paz, además del importante rol y los retos que tienen las instituciones y comunidades educativas en función de esta. 

[1] Banrepcultural. (s.f.). La paz se toma la palabra. https://www.banrepcultural.org/proyectos/la-paz-se-toma-la-palabra

[2] Banrepcultural. (s.f.). Planeaciones de clase. La paz se toma la palabra. https://www.banrepcultural.org/proyectos/la-paz-se-toma-la-palabra/recursos-para-maestros/planeaciones-de-clase

[3] Alcaldía de Manizales. (17 de agosto de 2022). El proyecto La paz se toma la palabra estará en el pizarrón de 11 planteles educativos de Manizales. Disponible en: https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/el-proyecto-la-paz-se-toma-la-palabra-estara-en-el-pizarron-de-11-planteles-educativos-de-manizales/

[4] Disponible en: https://d3nmwx7scpuzgc.cloudfront.net/sites/default/files/media/document/Planeacion%20de%20clase-Angelica%20Diaz_0.pdf

[5] Banrepcultural. (06 de diciembre de 2022). ¿Para qué la violencia?: una propuesta de memoria histórica en el aula. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/noticias/para-que-la-violencia-una-propuesta-de-memoria-historica-en-el-aula