Jorge Luis Bonilla Silva
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticas con Maestría en Educación. Contratista de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado
Jaime Sebastián Lobo Tovar
Economista con Maestría en Economía. Contratista de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado

Los colegios privados de Bogotá: cifras y realidades

Miradas a la educación

Entender que el 38% de los estudiantes de la ciudad asiste a instituciones educativas privadas, nos obliga a comprender mejor sus características para asegurar el derecho a la educación.

El reporte de monitoreo global del estado de la educación 2021 de la UNESCO analizó la importancia de los actores no estatales en la educación, donde recomendó a los gobiernos fortalecer su relación con el sector educativo privado, enfatizando la necesidad de que todas las instituciones educativas, los estudiantes y los profesores sean vistos como parte de un solo sistema. Y es que, sin el sector educativo privado, se estima que 350 millones de niñas, niños y jóvenes no tendrían acceso a educación (UNESCO, 201).

En este sentido, la Secretaría de Educación del Distrito implementa la estrategia SEPA (Sector Educativo Privado Articulado), con la cual se busca que la entidad consolide una visión integral del sistema educativo de Bogotá por medio de la articulación, integración y visibilización de las instituciones educativas privadas de la ciudad.

La pandemia por el COVID-19 evidenció la necesidad de fortalecer la información acerca de las instituciones educativas privadas en cuanto a los componentes, actores, procesos y contexto en los que se da la prestación del servicio educativo en Bogotá por parte del sector no oficial. Si bien existen diferentes sistemas de información, todos de entidades del orden nacional (SIMAT, DUE, EVI, SIMPADE, Formulario C-600), en la ciudad no existe actualmente, ni un modelo de análisis, ni una plataforma pública, que integre y permita visualizar los datos sobre la prestación del servicio educativo por parte del sector educativo privado. Además, los sistemas existentes no son interoperables, es decir, no están conectados.

Ante la evidente falta de información del sector educativo privado, la Secretaría de Educación del Distrito, junto con el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE – PUJ) llevaron a cabo el primer estudio de caracterización de colegios privados de Bogotá[1].

El estudio se hizo a partir del análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un instrumento diseñado usando como marco conceptual las 4As del derecho a la educación de Tomasevski y el Índice del Derecho a la Educación (Right to Education Index, en inglés), de manera que se analizaron 5 dimensiones: Asequibilidad (Disponibilidad), Accesibilidad, Aceptabilidad, Adaptabilidad y Gestión Administrativa.

A continuación, presentamos los principales resultados del estudio de caracterización, que le servirán a la ciudad como línea base para la toma de decisiones de política pública en relación con el sector educativo privado.

En primer lugar, en 2020, Bogotá contaba con 1.782 instituciones educativas privadas y 409 instituciones educativas oficiales (ver Gráfica 1). Es decir, en Bogotá hay aproximadamente 4.35 veces más instituciones educativas privadas que oficiales. Además, se observa que el número de colegios privados ha disminuido desde el 2016 al 2020 en un 3.5%, mientras que el oficial ha aumentado en 3.8%.

Gráfica 1 Número de instituciones educativas privadas y oficiales en Bogotá (2016-2020) [2]

Número de instituciones educativas privadas y oficiales en Bogotá (2016-2020)

Fuente: Elaboración propia con datos de DUE de 2016 a 2020.

En términos del número absoluto de colegios privados por localidad, se observa que Suba, una de las localidades más pobladas de la ciudad, en el 2020 tenía una mayor cantidad de colegios no oficiales, llegando a casi 300, seguida de Engativá y Kennedy, que se acercan a las 200 instituciones. Por su parte, Santa Fe, La Candelaria y Chapinero son las que menos tienen colegios privados dentro de su localidad, ubicándose por debajo de las 20 instituciones (ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Número de colegios privados por localidad en Bogotá, año 2020[3]

Número de colegios privados por localidad en Bogotá, año 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de DUE 2020.

Las localidades que presentan una mayor proporción de colegios privados frente a los oficiales son Suba, Teusaquillo y Chapinero.

Al observar la distribución de la oferta por niveles educativos, puede notarse que son más las instituciones que ofrecen el nivel de preescolar, seguidos por básica primaria, secundaria y media. Luego se ubican las instituciones con Ciclos Lectivos Integrados Especiales en la educación formal de adultos (CLEI). No obstante, ha habido una disminución en la oferta de niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media de 2016 a 2020 en 3.1%, 1.5% y 4.3% respectivamente. En contraste, la oferta de niveles CLEI ha aumentado en 8.6%.

Por otra parte, en cuanto a la distribución de las jornadas escolares de los colegios privados, se encuentra una predominancia de la jornada completa. Como se ve en la Gráficas 3, el 74% de los colegios funcionan en jornada completa:

Gráfica 3. Distribución de colegios privados por jornada en Bogotá, año 2020

Distribución de colegios privados por jornada en Bogotá, año 2020

Fuente: Elaboración propia, según encuesta de caracterización del IDE (obs = 952).

Al clasificar los colegios privados según el calendario académico, se evidenció que el 94,6% de las instituciones funcionan en calendario A y el 5,37% en calendario B. Asimismo, la jornada completa predomina tanto en los colegios calendario A, como en los de calendario B.

Al hablar de la matrícula en los colegios privados, se observa una tendencia decreciente desde 2016 hasta 2020. Durante este periodo, se observa una disminución en la matrícula de alrededor de 104,500 estudiantes en colegios privados. Esto puede estar asociado al desplazamiento que ha sufrido la matrícula privada por la oficial en los últimos años, adicional al cambio demográfico que se ha presentado en el país, especialmente en la disminución de la población en edad escolar (DANE, 2018) (ver Gráfica 4).

Gráfica 4. Número total de estudiantes matriculados en colegios privados en Bogotá – 2016-2020

. Número total de estudiantes matriculados en colegios privados en Bogotá – 2016-2020

Fuente: Elaboración propia con base en Formulario C-600 2016-2020

En lo que refiere al género de los estudiantes, el porcentaje de hombres matriculados en colegios privados es mayor que el de mujeres (aproximadamente 51.3% y 48.7%, respectivamente). Con relación a los estudiantes con necesidades educativas especiales, los datos muestran que de los 3,049 estudiantes con discapacidad matriculados en colegios privados, el 37.6% se encuentra en secundaria, seguido de primaria (36.8%) y media (25.4%). En total los colegios privados atienden el 14% de la matrícula de estudiantes con discapacidad de la ciudad.

En términos del estrato socioeconómico de los estudiantes, para los años 2020 y 2021, alrededor del 84% de los colegios privados atendían a estudiantes cuyo estrato socioeconómico predominante era 2 y 3. Incluso, los establecimientos educativos privados atienden una mayor cantidad de estudiantes de estrato 1 (aproximadamente 2.95%) que de estrato 5 y 6 (alrededor del 1.4%) y la mayor proporción de estudiantes pertenece a los estratos 3 y 4 (ver Gráfica 5).

Gráfica 5. Porcentaje de colegios privados según el estrato socioeconómico predominante de sus estudiantes

Porcentaje de colegios privados según el estrato socioeconómico predominante de sus estudiantes

Fuente: Elaboración propia con base en SIMAT y C600 2020 y 2021.

En cuanto a la distribución por género de los colegios, femeninos, masculinos y mixtos, se encontró que son notoriamente mayoritarios los colegios mixtos para el total de colegios privados, siendo aproximadamente el 96% de la población. Para el periodo de 2016 a 2020, se evidenció una disminución de colegios de un solo género: 13.9% para femeninos y 18.2% para masculinos, y en 1% para colegios mixtos. Lo anterior muestra que hay una disminución general en el número de colegios privados, en especial de aquellos que son de un solo género. 

Una línea base que nos permita tomar decisiones de política pública: análisis del índice del derecho a la educación.

El estudio de caracterización también hizo un análisis del Índice del Derecho a la Educación (IDE) aplicado a la prestación del servicio educativo por parte de los colegios privados, con el objetivo de medir el estado de cumplimiento de la garantía del derecho a la educación a partir de las dimensiones a saber Disponibilidad y Accesibilidad, Adaptabilidad, Aceptabilidad y Gestión Administrativa. De tal forma que El IDE es el promedio simple de las cinco dimensiones.

Con los resultados del IDE se pueden identificar fortalezas y oportunidades de mejora para los colegios en la promoción y garantía del derecho a la educación. También, brinda la oportunidad de fortalecer el proceso de la toma de decisiones en el diseño de la política pública para mejorar la gestión del sistema educativo.

En el caso de Bogotá, el IDE se calculó para 952 colegios privados que diligenciaron una encuesta en el marco del mencionado estudio. Como resultado, se evidenció que en promedio, los colegios participantes cumplen en un 48.1% el Índice del Derecho a la Educación IDE, clasificándose en un nivel medio de cumplimiento. Esto quiere decir que varios colegios tienen algunas limitaciones para garantizar el derecho a la educación de forma óptima.

Con respecto a la dimensión de Disponibilidad, que evaluó las condiciones de la infraestructura física y recursos educativos, infraestructura TIC, planta docente y personal administrativo y de apoyo; el puntaje promedio fue de 37.8 puntos, lo que se considera un nivel bajo de cumplimiento. Sobre esta dimensión, es necesario que las instituciones fortalezcan la subdimensión de personal administrativo y de apoyo, específicamente, los desempeños de los indicadores que lo componen mediante la vinculación de más personal distinto a docentes, tales como psicopedagogos, psicólogos, entre otros; así como aumentar la relación personal administrativo por estudiante.

La dimensión de Accesibilidad registró un puntaje promedio de 39.7 puntos, clasificado con un nivel medio bajo de cumplimiento del derecho. El puntaje más alto se sitúa en el indicador de acceso educativo a la población de protección especial, con limitaciones o discapacidades, con 25.5 puntos. La subdimensión de accesibilidad económica a la educación, obtuvo 15.3 puntos en lo que refiere al indicador relacionado con la carencia oferta de servicios de transporte escolar, y 17.7 para los de alimentación.

En cuanto a la dimensión de Aceptabilidad, que evaluó aspectos como el desempeño en las pruebas Saber, la innovación y los modelos pedagógicos, las actividades extracurriculares, la participación de los padres y la cualificación docente, los colegios privados de Bogotá presentan en promedio un puntaje de 45.6 puntos, clasificado como un nivel medio de cumplimiento del derecho. Las subdimensiones con mayor puntaje fueron el involucramiento parental con un puntaje de 90.9 y el involucramiento del rector y directivos con un puntaje de 80.5.

Como ultima dimensión, se indagó por la capacidad de gestión administrativa de las instituciones educativas a través de su capacidad para gestionar sus recursos financieros, la carga administrativa de su cuerpo docente, así como la administración de los recursos que tienen a su disposición. En este sentido, las instituciones educativas privadas evidencian un desempeño medio, pues el promedio en las áreas mencionadas fue de 42,7 puntos en Bogotá.  Este resultado se explica principalmente por la alta carga administrativa de los docentes, de hecho, el estudio evidencia que 3 de 4 docentes en colegios privados están a cargo de labores administrativas. Además, el 46% de los colegios privados manifestó tener menos de 25% de estudiantes en mora de pago en el último semestre.

Los resultados del estudio dejan varias preguntas tanto para el sector como para la administración distrital; la necesidad de generar aproximaciones cualitativas que permitan comprender las practicas pedagógicas y de gestión institucional implementadas por el sector privado para contribuir al cierre de brechas en la ciudad.

El programa Sector Educativo Privado Articulado (SEPA) es una iniciativa de la Secretaría de Educación del Distrito que busca ser un referente para la nación y que continuará articulando a las instituciones educativas privadas con los planes, programas y proyectos de la entidad en aras seguir consolidando la visión integral del sistema educativo de la ciudad.

 Bibliografía

 UNESCO. (2021) Global education monitoring report, 2021/2: non-state actors in education: who chooses? who loses? {Online} Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379875 

[1] La información presentada en este artículo fue procesada y calculada por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE – PUJ), quienes aportaron su conocimiento y experticia para la construcción de la primera caracterización y diagnóstico de colegios y jardines privados de Bogotá.

[2] Los colegios No Oficiales corresponden a aquellos de clase “Privado”, “Privado - Matricula contratada” y “Privado - Régimen especial” y los Oficiales a clase “Distrital”, “Distrital - Administración contratada”, “Distrital - concesión” y “Oficial - Régimen especial”

[3] A menos de que se especifique lo contrario, todas las gráficas de acá en adelante son exclusivas del colegios privados.