Patricia Niño Rodríguez
Licenciada en Pedagogía Infantil y Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora de Formación de Docentes e Innovaciones Pedagógicas, Subsecretaria de Calidad y Pertinencia de la Secretaria de Educación del Distrito.

Desarrollo profesional y reconocimiento de docentes y directivos: una apuesta clave del CONPES

Miradas a la educación

Bogotá ingresó en 2019 a la Red Mundial de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO que agrupa a aquellas ciudades reconocidas por  promover el aprendizaje a lo largo de la vida, generando oportunidades para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus habilidades, capacidades y talentos, en el marco de un sistema educativo inclusivo y de calidad. De esta forma, se visibiliza el esfuerzo de varias administraciones por generar transformaciones en la escuela y promover el desarrollo de las comunidades educativas, y que gana continuidad y sostenibilidad con la reciente aprobación (3 de enero de 2023) del CONPES Distrital No. 24 sobre Política Pública Distrital de Educación 2022-2038, un instrumento que le permitirá a la ciudad consolidar un proyecto educativo en marcha, que cierre las brechas educativas aún existentes, aporte al desarrollo integral y contribuya a la consecución de objetivos de la Agenda 2030, ratificando que en Bogotá todos y todas pueden aprender.

El CONPES 24 está organizado en 8 factores estratégicos, el número 6 se ocupa de plantear acciones que contribuyan al desarrollo profesional y reconocimiento de docentes y directivos docentes, partiendo de la premisa, que lograr un sistema educativo de calidad, centrado en los niños y las niñas, requiere de la consolidación de maestros y maestras profesionales de la educación, que al igual que los estudiantes, desarrollen sus capacidades de forma integral, tengan acceso a experiencias formativas que les permitan seguir aprendiendo y mantener su interés en su propia carrera.

Varios estudios, Fundación Compartir (2014), McKinsey y Company (2017), Banco Interamericano de Desarrollo (2022), entre otros, coinciden en señalar que los sistemas educativos con mejores logros en los aprendizajes de sus estudiantes, cuentan con docentes altamente calificados y motivados, poniendo de manifiesto la necesidad de generar políticas y nuevas visiones que permitan pensar la carrera docente, tales como  la atracción de jóvenes talentos a los pregrados en educación, la formación permanente y posgradual, las oportunidades de ascenso y el acceso a salarios dignos, correspondientes con el valor de profesión para sociedades donde la educación es un factor de movilidad, desarrollo y equidad social.

Además de los avances de la ciudad en materia de formación , que desde 2007 ha invertido más de 100.000 millones de pesos, beneficiando a más de 8.500 docentes y directivos docentes con procesos de formación posgradual, lo cual ha contribuido a que actualmente, un 65% de la planta docente haya cursado especializaciones y maestrías y un 0,66 (172) docentes tengan doctorado, así como la oferta continua de formación permanente (cursos de actualización, seminarios diplomados) y estrategias de apoyo a la innovación y la investigación, el CONPES ha configurado una estrategia de formación docente, que es susceptible de ajustes, para:

“ (…) fortalecer la pertinencia de las trayectorias formativas de maestros y maestras, entendiendo por trayectoria la posibilidad de desarrollar experticias para cada uno de los niveles educativos en los cuales se desempeña, incluir de manera explícita el desarrollo de competencias específicas para los retos del siglo XXI como el bilingüismo, altos niveles de apropiación digital, así como, capacidades para el desarrollo de procesos educativos diferenciales e inclusivos” (CONPES Distrital No. 24, 2023, pág.130)

Con tal fin se plantea un trabajo a 2038 centrado en el desarrollo profesional, entendido como un conjunto de condiciones que buscan promover el desarrollo continuo de capacidades, habilidades y talentos de los docentes y directivos docentes a través de estrategias de formación permanente y posgradual y la implementación de una política de reconocimiento a la profesión a través de la identificación y fortalecimiento de buenas prácticas. (CONPES Distrital No. 24, 2023, pág.130)

Desde el desarrollo profesional, se propone mantener las estrategias de apoyo a la formación posgradual y permanente, así como, el aprovechamiento de las experticias y logros de los mismo maestros para aprender entre pares. De manera específica, se trabajará en:

a.  La consolidación del modelo de acceso y financiamiento: actualmente se trabaja con la figura de créditos condonables por el 70%, 75% y 80% para formación posgradual. Este modelo, con el cual se trabaja desde hace 15 años, se ajustará para ofrecer mayores porcentajes de financiación con condiciones de condonación, asociadas a proyectos y estrategias relacionadas con el fortalecimiento de la calidad educativa en programas estratégicos. 

Además, busca organizar una oferta diversificada para acceder a programas de formación que contemplen planes de estudio flexibles que permitan a docentes y directivos docentes tener la opción de iniciar estudios de posgrado, desde los últimos semestres de un programa permanente o posgradual,  tipo diplomado a Especialización, Maestría o doctorado, buscando fomentar trayectorias educativas continuas, más cortas, optimizando las inversiones que realiza el Distrito y favoreciendo un desarrollo profesional continuo y especializado de acuerdo a los perfiles y áreas de desempeño escolar de los maestros y maestras.

b. Estrategias de internacionalización: pensada para diversificar las posibilidades de formación permanente, busca fortalecer las  capacidades, competencias y talentos de maestros y maestras, a partir estrategias de formación  basadas en la inmersión en experiencias y ambientes educativos  especializados, relacionadas con el desarrollo de competencias siglo XXI en la escuela. Dentro de esta oferta se contemplan cursos cortos, pasantías en investigación, innovación y el reconocimiento de buenas prácticas internacionales en temas como: tecnología, educación STEM, desarrollo infantil, atención a la diversidad, innovación y Bachillerato Internacional. 

c. Acompañamiento entre pares, maestros que aprenden de maestros:  plantea el desarrollo de procesos de formación in situ a equipos de trabajo institucional, que a través del acompañamiento entre maestros del Distrito, expertos en diferentes temas, desarrollaran procesos de fortalecimiento de proyectos concretos en la escuela enfocados en campos como el fortalecimiento curricular, desarrollo de proyectos transversales, prácticas de inclusión, fortalecimiento de la jornada única, entre otros.

Estos procesos centrados en la formación se complementan con el reconocimiento profesional, entendido como un mecanismo para identificar, visibilizar y apoyar las experiencias de maestros y maestras que logran impactar sus comunidades educativas, y que por ende se convierten en la evidencia del trabajo dedicado y sobresaliente de los docentes, y desde el cual se puede aumentar la valoración social positiva de la profesión docente en la sociedad, para esto se trabajará sobre:

a. La consolidación de una política de estímulos y reconocimientos para docentes y directivos docentes:  busca diseñar e implementar  un marco de referencia para entender el reconocimiento docente y organizar y ajustar el conjunto de incentivos que hoy existen, así como crear nuevos, en clave de identificar, reconocer y visibilizar el aporte que docentes y directivos docentes realizan al mejoramiento de la calidad educativa, centrándose en reconocer la relación docente-prácticas educativas-aprendizaje de estudiantes, en los niveles de educación preescolar, básica, media y posmedia.

b. Promoción de buenas prácticas: busca implementar una estrategia de transferencia de prácticas pedagógicas exitosas a nivel nacional e internacional, desde la cual equipos de docentes y directivos docentes líderes de prácticas pedagógicas destacadas, puedan transferirlas a otros contextos escolares, logrando así la replicabilidad de dichas experiencias, fomentando procesos de innovación y la circulación de sus experiencias como mecanismos de mejoramiento de la calidad educativa. Esto permitirá el fortalecimiento de liderazgos pedagógicos, la gestión de conocimiento y la generación de redes, necesarias para el posicionamiento de la profesión.

c. Asociaciones profesionales: busca acompañar a agrupaciones de docentes y directivos docentes en la formalización de sus colectivos como asociaciones profesionales que les permita adelantar actividades autónomas (independientes del Estado), en materia de regulación del ejercicio profesional, estatutos de ética o formas de participación gremial, entre otros. En este sentido, estas asociaciones pueden convocar docentes tanto del sector público, como privado, con un interés común que puede estar centrado en el nivel educativo, en la deliberación sobre problemas teóricos y metodológicos por áreas de formación específica, poblaciones particulares, etc. y convertirse en el mediano plazo en grupos que contribuyan a la discusión política, académica y pedagógica sobre el presente y futuro de la profesión.

Formar y reconocer para consolidar una profesión desde la cual se lidere la trasformación educativa, es la premisa de este factor, pero el protagonismo de los maestros y maestras está presente de manera transversal en el CONPES, como un elemento decisivo, pues no es posible pensar en calidad, mejores aprendizajes y garantía del derecho a la educación, sin apostar al desarrollo integral de maestros y maestras, como sujetos que enseñan, pero también aprenden e innovan.

Referencias

Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital (2023) CONPES No. 24 Política Pública Distrital de Educación 2022-2038. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_pp_educacion_-_def.pdf 

UNESCO, Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (sf). Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje.  Disponible en: https://www.uil.unesco.org/es/ciudades-del-aprendizaje 

Fundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente, cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos.

McKinsey y Company. (2017). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.