Sandra Milena Díaz López
Docente Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Externado de Colombia. Coordinadora equipo de curaduría del Foro Educativo Distrital 2023.

El Foro Educativo Distrital: escenario de transformación pedagógica y participación ciudadana

Miradas a la educación

Año tras año el Foro Educativo Distrital se ha constituido en un importante escenario que moviliza a diferentes actores educativos para la generación de espacios de diálogos de saberes, discusión de política pública y reconocimiento de experiencias significativas, que se desarrollan en los diversos niveles de formación; promoviendo el desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes y adultos de la ciudad, en el marco de la educación de calidad. 

Las experiencias significativas como evidencia de la transformación pedagógica  

Las experiencias significativas que se visibilizan en los Foros se convierten en evidencia de las importantes transformaciones pedagógicas gestadas por los docentes, los estudiantes, las familias y la comunidad en general; además de confirmar que es posible concebir nuevos modos de enseñar y aprender.  

Las diversas alternativas y apuestas didácticas, independientemente de los focos temáticos en los que se adscriben, se ocupan de lograr mejores aprendizajes, fortalecer el vínculo escuela-comunidad, generar entornos escolares más amables, estimular el papel activo del estudiante en su proceso de formación, fomentar el desarrollo de habilidades que promuevan las diversas dimensiones del ser y que además les permitan avanzar por terrenos cada vez más complejos e impredecibles, y contribuir a la formación de sujetos críticos para el ejercicio de una ciudadanía más responsable.  

En la más reciente versión del Foro, estos intereses se concretaron en ejes temáticos como el desarrollo de aprendizajes fundamentales, como la promoción de la lectura y la escritura y el pensamiento matemático, la promoción de la corporeidad y el desarrollo psicomotor, el desarrollo de habilidades socioemocionales y los aprendizajes para las ciudadanías del siglo XXI, especialmente en lo que corresponde a las ciudadanías ambientales y digitales.  

Este espacio se constituye en una importante vitrina de innovación educativa en la que se exponen propuestas creativas y pertinentes para responder a las demandas de la sociedad actual, desde el reconocimiento de la especificidad de los entornos, las características de las comunidades, la diversidad cultural y el potencial tanto de docentes como de estudiantes. Además, el que las experiencias se fundamenten en aspectos de orden teórico, pedagógico y metodológico constata su consistencia y la sistematicidad de los procesos. Por tanto, la escuela, y especialmente el aula, se instauran no solo como espacios de enseñanza y aprendizaje, sino además como fuentes de comprensión, reflexión e investigación permanente. 

En síntesis, la socialización de experiencias significativas como uno de los propósitos fundamentales del Foro Educativo Distrital se convierte en un gran acierto al invitar a sus protagonistas a compartir no solo desde su saber, sino también desde su ser, lo cual se refleja en las diversas intervenciones de docentes, estudiantes y familias, quienes, en sintonía con la definición de experiencia, demostraron que esta es una actividad personal significativa que se da en la acción y a través de la acción, y que no comporta un proceso puramente cognoscitivo sino también  integral, que involucra el cuerpo, los sentidos, las emociones, y el corazón, “es el hombre quien experimenta, no solo los sentidos, la conciencia o la inteligencia; y, ni tan siquiera el yo. Experimenta el hombre, o más técnicamente la persona y, al hacerlo, pone en juego todo lo que es” (Burgos, 2020, p.12).  

La generación de espacios de participación ciudadana 

La apertura de espacios de discusión sobre política pública como propósito del Foro, permite la participación de toda la comunidad educativa en la evaluación y el diseño de los planes, programas o proyectos que marcan los destinos de la educación en la ciudad. Estos espacios, desarrollados mediante debates, mesas de discusión, talleres, entre otras estrategias, convocan a los diversos actores sociales a valorar los esfuerzos y logros alcanzados por la administración, pero también a identificar las posibilidades de mejora y a generar recomendaciones concretas que den respuesta a las problemáticas identificadas.  

Como lo proponen Tedesco et, al. (2013) “una de las consecuencias de la falta de sintonía entre sociedad, sistema político y educación, es la caída en una lógica de “víctima-culpable” que impide u obstaculiza la búsqueda de opciones políticas para resolver los problemas educativos”, de modo que la generación de diálogos que permitan analizar las respuestas generadas ante estas demandas sociales permite subsanar esa lógica y crear mayor articulación entre los sistemas y al interior de ellos.  

Si el Foro promueve el desarrollo de competencias para las ciudadanías del siglo XXI, resulta congruente que los participantes tengan la posibilidad de ejercer su ciudadanía con sentido crítico y ético, mediante la participación en discusiones  sobre aspectos atendidos por la administración local como la permanencia, el acceso y la inclusión; las oportunidades para jóvenes; la gestión educativa; las apuestas pedagógicas para la cualificación de la educación, entre otras. Los resultados del debate público son un importante insumo para desarrollar procesos de evaluación de política pública que, desde una perspectiva de evaluación pluralista, favorezcan la inclusión de criterios más cualitativos y participativos; en otras palabras, una “verdadera pedagogía de la actividad política, de la democracia, que apunta a la construcción de lenguajes comunes entre políticos, expertos y ciudadanos” (Roth, 2019, p. 257).  

Justamente, en el marco de las deliberaciones del Foro se destacaron importantes logros para la administración actual como los avances en acceso, permanencia e inclusión. Sobre este último aspecto se resaltó el alto compromiso por la inclusión y el reconocimiento de la diversidad, prueba de ello es que la versión del presente año del Foro Educativo tuvo como lema “Aprendizajes que transforman en la diversidad”. 

De igual manera, se subrayó la contribución de esta administración al mejoramiento de la calidad en todos los niveles de formación, aunque hubo un llamado a generar mayor atención a la educación inicial por ser este el nivel en que se cimentan aprendizajes posteriores. También se hizo mención del trabajo realizado para garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior, mediante programas que otorgan ayudas financieras, lo cual a su vez se complementa con mejores estrategias de acompañamiento socio vocacional. 

Así mismo, se reconocieron los avances logrados en la transformación pedagógica gracias a las apuestas por la formación de docentes y directivos docentes, que ha redundado en la implementación de nuevas estrategias para aprender más y mejor, fomentando, además, las diversas dimensiones del ser, especialmente en lo que a competencias socioemocionales y ciudadanas corresponde. 

No obstante, la reflexión también lleva a considerar importantes desafíos que se asocian, entre otras cosas, al fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales para acercarse cada vez más al cierre de brechas, no solo en lo que respecta a la distancia entre lo privado y lo público, sino además entre lo urbano y rural; la continuidad de los procesos de formación de docentes y directivos docentes in situ, la mejora de la gestión de los recursos para garantizar la eficiencia y efectividad de las políticas; la promoción de mayores logros en relación con la inclusión y la equidad, la inversión en infraestructura tecnológica, entre otras.   

Compromisos derivados del Foro Educativo Distrital 

Tanto los logros obtenidos como los grandes desafíos en materia de transformación pedagógica y formulación de política, que nos marca el Foro Educativo Distrital, convocan a pensar en rutas de acción que no solo estén lideradas y formuladas por la administración local, sino que se originen desde iniciativas ciudadanas, en el marco de un ejercicio de corresponsabilidad con la educación, asumiendo que la calidad educativa no solo es un desafío técnico y político, sino además ético y cultural (Moratalla, 2002). 

Una importante conclusión es la invitación a la consolidación de redes educativas que, según Carbonell (2015) generan “complicidades y compromisos”. En ellas se fortalece el trabajo en equipo, así como las alianzas interinstitucionales e intersectoriales para garantizar compromiso colectivo en la formación de ciudadanos que la sociedad de hoy requiere, no solamente en términos científicos o económicos, sino también humanos.   

Esto implica una especial atención a la educación inicial y la generación de ambientes sanos, seguros y amables para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, además de la comprensión de las instituciones educativas como centros de desarrollo social en el que se entretejen relaciones con las familias y con la comunidad educativa en general. 

Hoy resulta necesario trascender las discusiones sobre garantías básicas como el acceso, la permanencia y la inclusión, para transitar hacia las nuevas realidades que cada día son más heterogéneas y desafiantes, y en este sentido vale la pena retomar las reflexiones de la OEI (2021, p. 36): 

Los esfuerzos no deben descansar solamente en la ampliación de la cobertura en sí misma, sino además en la creación de condiciones que garanticen el acceso de los niños y jóvenes a una educación de calidad, inclusiva, multicultural y que fomente la diversidad y la democracia. 

La formación continua de docentes debe seguir siendo una prioridad, al ser uno de los principales factores que inciden en la calidad educativa, pero es importante que esta formación, además de ser situada, sea realmente pertinente y tenga su correlato en la transformación pedagógica, de modo que esta cualificación permanente no solo beneficie al docente y sus condiciones laborales, sino también al estudiante y sus aprendizajes, así como a la institución educativa y sus dinámicas organizacionales. 

Reflexiones finales 

El compromiso decidido por garantizar que todos los años, aún los de pandemia, tuviera lugar este importante evento educativo, demuestra la disposición de la administración por mantener estos espacios reconocidos por la comunidad educativa como oportunidades de encuentro académico, construcción conjunta, reconocimiento de avances y participación democrática. 

Los aprendizajes logrados en el Foro Educativo Distrital deben contribuir no solamente a la mejora de las prácticas de aula, sino además a los procesos de autoevaluación institucional, así como al fortalecimiento de las capacidades de la gestión distrital para liderar procesos complejos que redunden en impactos significativos y sostenibles para las comunidades educativas.  

Dada la importancia de la sostenibilidad es clave que todos los aprendizajes logrados en cada una de las ediciones del Foro Educativo Distrital se constituyan en insumo para su cualificación más que para su reformulación, lo que quiere decir que puedan mantenerse los aspectos positivos y adaptarse a las necesidades emergentes, sin desconocer los avances alcanzados. Una de las principales preocupaciones manifestadas por las comunidades educativas es que con los cambios de administración pueden verse afectados los procesos ya consolidados en sus instituciones y, por tanto, estos no llegarían a convertirse en parte de la cultura institucional.  

Finalmente, se reitera el gran valor que tiene este escenario al ofrecer una radiografía del panorama educativo de la ciudad y permitir identificar los temas y problemas sobre los cuales se generan nuevas experiencias de aprendizaje. Las rutas que siguen los docentes para resignificar su labor y sus grandes aportes a la educación merecen ser contadas y valoradas porque son los principales agentes de cambio, gracias a su capacidad para crear ambientes desafiantes, que motivan a sus estudiantes a explorar y sentirse capaces de aprender. 

Referencias 

Burgos, J. M. (2020). Experimentar y comprender. M. Sánchez y A. Morales. Metodologías y prácticas para la generación de experiencias significativas Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. P. 11-24. 

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Ediciones Octaedro. 

Moratalla, A. (2002). Calidad educativa y justicia Social. Imprenta S.M. 

OEI (2021). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios.  

Roth, A. (2019). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.  

Tedesco, J; Opertti, R. y Amado, M. (2013). Por qué importa hoy el debate curricular. UNESCO.