José Mauricio Baquero Beltrán
Arquitecto, Coordinador de especialistas en Infraestructura. Dirección de Construcción y Conservación de Establecimientos Educativos, Secretaría de Educación de Bogotá.

Construyendo las bases de la educación inicial

Miradas a la educación

Colegio Lucila Rubio 

Desde los primeros años se sientan las bases de la vida, “...el edificio escolar y los elementos que en él se encuentran, nada más y nada menos, son la caja en la que los recuerdos moldean el alma, durante unos tres años y décadas más”. Un niño se divierte y le encuentra sentido a su entorno cuando se apropia del espacio, cuando lo hace parte de su cotidianidad, cuando se siente dueño de él….

La Secretaría de Educación de Bogotá y el Plan De Desarrollo Distrital 2020-2024: “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, tienen una premisa básica y esencial: la infraestructura de las instituciones escolares y primordialmente las dedicadas a la primera infancia, tienen como prioridad los niños y niñas de Bogotá. La DCCEE Dirección de Construcción y Conservación de Establecimientos Educativos con su equipo de profesionales, interioriza sus conocimientos técnicos y los fundamenta bajo premisas pedagógicas para lograr resultados inimaginables en el derroche de la arquitectura y la funcionalidad.

La esperada e innovadora arquitectura para la educación inicial, es primordialmente una respuesta espacial e integral que facilita y promueve los procesos esenciales que dan forma a los ejes del trabajo y a los lineamientos pedagógicos propios de la primera infancia como son: el desarrollo personal y social, la expresión y comunicación a través de los lenguajes, el movimiento, la experimentación y el pensamiento lógico.

Construcciones

Colegio Rodrigo Lara Bonilla Localidad Ciudad Bolivar, Circulaciones y exteriores. Colegio Marsella Localidad de Kennedy, Circulaciones internas.

Para establecer el lenguaje arquitectónico, primero debemos definir el modelo pedagógico; y este a su vez, la dimensión con la que se forma y educa a nuestros pequeños. La definición que se busca y que interiorizamos los arquitectos e ingenieros de la SED se fundamenta de la siguiente manera:

Dimensión Artística. Consiste en la apropiación de distintos modos expresivos como una manera de abrir caminos para que cada sujeto encuentre aquel o aquellos modos de expresión que más tienen que ver con su desarrollo personal […] a través de las diversas expresiones la niña y el niño exploran la realidad y reflejan el conocimiento que de ella tienen, expresándola, descubriéndola y representándola.

Dimensión Corporal. Abordar la dimensión corporal dentro del desarrollo humano es encontrarse con un campo de posibilidades que se fundamentan en la vivencia corporal de los sujetos, así como en las relaciones que estos a través del cuerpo pueden establecer con los otros y con el medio, conformando un cúmulo de experiencias signadas por la cultura que hacen posible su adaptación y progresiva apropiación de la realidad.

Dimensión Comunicativa. Acceder al lenguaje en la infancia significa más que aprender palabras. Implica construir los significados de la cultura en la que se vive, aprender los modos como las personas de una sociedad entienden, representan e interpretan el mundo. Ser parte de una cultura es participar en ella; por eso, la inequidad y la exclusión generan problemas de participación y de igualdad en las posibilidades para construir y acercarse al lenguaje y a la cultura.

Dimensión Cognitiva. Hace alusión a los procesos mediante los cuales el pensamiento se va estructurando, puesto que la “mente se desarrolla gradualmente”. El principio de progresividad está basado en el proceso en espiral, en el cual se parte de un esquema mental que permite elaborar otros más complejos.

Dimensión Personal y Social. Se refiere a la construcción de sujetos desde el punto de vista individual y social (consigo mismo y con los otros), sujetos de derechos, sujetos políticos, sujetos que participan…

El uso de las formas y los colores da sentido a los espacios con los que se construyen los ambientes lúdicos, pedagógicos e institucionales de la primera infancia en Bogotá.

Se buscan ambientes cálidos que propicien y estimulen el aprender y descubrir a través de los sentidos; espacios revestidos con variadas texturas y colores, que permitan pasar de la luz a la oscuridad, de lo rugoso a lo liso, del ruido al silencio. Instalaciones que utilicen apoyos tecnológicos, pero que no dependan de ellos. Zonas recreativas más allá del tradicional parque infantil, que motiven el descubrir, el explorar, el conocer, el palpar, el sentir. Jugando aprendemos. Rincones compinches para el escondite. Espejos y recorridos de agua. Superficies blandas, verdes, con toboganes, con zonas de juego. Recorridos con pequeñas piedras de diversos tamaños y formas. Una arquitectura incluyente que permita que niñas y niños se apropien de los espacios y los puedan ayudar a moldear. Ambientes reverdecidos, con huertas escolares, con muchos árboles, plantas y jardines.


¡Mami… mami…!  tengo que contarte algo, dijo Ana Isabella a su madre al salir el primer día de colegio….

 ¿Cuéntame pequeña?,  exclamó su madre…

La profe nos explicó que nuestro salón era el de color azul y nos contó, que azul era el color del cielo que tenemos sobre nosotros… y nos explicó que en la noche se ponía mucho más azul y que las luces que veíamos se llamaban estrellas… y nos dijo que nosotros éramos sus estrellas y nuestro salón el infinito cielo…

Mañana ya sabemos a qué salón tenemos que llegar…

Mami… ¡Yo amo a mi profe Sonia…!

 Ventanas en forma de mamparo que evocan a los niños en un viaje transatlántico al caminar por sus corredores, las esquinas chaflanadas que evitan filos peligrosos de las paredes en el camino de pequeños despistados, la influencia de la psicología del color que estimula los sentidos con color azul apastelado que serena el impetuoso espíritu o como el naranja que despierta la curiosidad, la energía constructiva y la inventiva….

Colegio San Francisco

Colegio San Francisco Localidad de Ciudad Bolivar, Interiorismo y baterías sanitarias.

La seguridad es un criterio prioritario en nuestros proyectos, de allí el uso de materialidad de calidad, con vidrios laminados o templados, barandas con pasamanos a diferentes alturas para un mejor asidero, los pisos EPDM de grano de caucho en las zonas recreativas que minimizan el riesgo de lesiones por impacto y las puertas anti-machucón con control de borde para propender el riesgo mínimo a las manos de los más pequeños….

¡Vayan todos a sus puestos! … ¡vayan todos a sus puestos! … grito muy emocionado el pequeño Alejo…. Atrás de la gigante puerta con sus diminutos dedos en el marco y pendiente de la mirilla de vidrio que le permitía dirigir su mirada hacia la sala de maestros….Ya viene la profe Sandra… ¡corran!... corran! …. ¡corran! …             jajajajajaja….

Colegio Soledad Acosta

Colegio Soledad Acosta de Samper localidad Bosa, puertas. Colegio Grancolombiano localidad de Bosa, Pueras antimachucon. Colegio Paulo Freire localidad de Usme, pinturas magnetizadas.

Queremos ir más allá de la idea tradicional de aulas y pasillos, creando ambientes de aprendizaje que trasciendan sus fronteras y se extiendan a paisajes, terrazas, azoteas, áreas de circulación, salas de reuniones, convivencia, juego y descanso. El ambiente divertido y permeable se convierte en una presentación educativa. El baño con agua caliente (de ser necesario) es otro entorno de aprendizaje donde se establecen hábitos de higiene y se fomenta la conservación del agua.

Colegio San Francisco

Colegio San Francisco localidad Ciudad Bolívar, traslucidez en vidriería. Colegio Paulo Freire localidad de Usme, pinturas magnetizadas.

Una arquitectura que eduque y sea ejemplo de respeto ambiental y modelo de sostenibilidad; con instalaciones y sistemas que permitan reutilizar las aguas lluvias, que implemente energías renovables, en especial la solar. Se ejecutan construcciones seguras, pero amables, solidas, pero a la vez flexibles y polivalentes en su uso, con ambientes que inspiren la lúdica, el arte, la exploración.

Colegio Gran Colombiano

Colegio Grancolombiano sede Charles de Gaulle localidad de Bosa, huerta de jardines verticales. Referencia de accesos a aulas por colores, Desrechos de su Autor. Colegio Quiroga Alianza localidad de Rafael Uribe Uribe,  ambientes de extensión y ludoteca.

Edificaciones sostenibles con alta calidad medio ambiental en aspectos tales como:

  • Relación armónica con el entorno
  • Selección de procesos y materiales de construcción con criterio medioambiental.
  • Bajo impacto de las obras en el entorno.
  • Eficiencia energética.
  • Eficiencia hídrica y manejo de agua.
  • Manejo de residuos.
  • Mantenimiento y conservación.
  • Confort térmico.
  • Confort acústico.
  • Confort visual.
  • Confort olfativo.
  • Condiciones sanitarias.
  • Calidad del agua.
  • Calidad del aire.

El reto es lograr diseños innovadores y ambientes participativos que también convoquen y reciban a las familias y a las comunidades, que los docentes lo consideren su segundo hogar, donde el centro sean las niñas y niños y sus ideas, su magia y sus sueños como los protagonistas de los nuevos ambientes para el aprendizaje en la educación inicial.

Lograr ambientes para el aprendizaje que desborden sus límites y se extiendan al paisaje, a las terrazas, a las cubiertas, a las circulaciones y pasillos para el encuentro, la convivencia, el juego, el descanso.

Diseños que hasta en los pequeños detalles protejan, motiven, estimulen y apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia. El lugar, el entorno, el paisaje, el verde, el patio, todos los espacios construidos y sin construir de la escuela, los nichos y gradas, ventanas y puertas, mesas y sillas, el material pedagógico, las ayudas educativas, conforman ese hábitat escolar, escenario para aprender y compartir, que a su vez permita expresarse y posibilitar que los pisos y las paredes se conviertan en tableros gigantes en donde se puede pintar y moverse. Ese ambiente físico que especialmente en la educación inicial se convierte en un tercer maestro después de padres y profesores.

Colegio Rodrigo Lara Bonilla

Colegio Rodrigo Lara Bonilla Localidad Ciudad Bolívar, Ambientes de ludoteca interior y áreas de extensión con teatrinos al aire libre.

Los ambientes pedagógicos en la educación inicial para los colegios de Bogotá son escenarios de interacción entre niñas y niños, maestras y demás actores que participan de la educación inicial, que buscan intencionalmente promover experiencias de aprendizaje a partir de propuestas pedagógicas estructuradas, planeadas y sistemáticas.

Organización, pertinencia, interactividad, conexión, flexibilidad implica que el espacio mueve sensaciones e interacciones, es decir, la arquitectura, los materiales, los objetos y las materias están dispuestas con la intención de crear una atmósfera sensible en la que las niñas, los niños y las familias se sientan acogidos y seguros, pero a la vez retados a aprender, a emprender proyectos y hacer realidad ideas tanto individuales como colectivas, lo que trae como consecuencia el potenciamiento del desarrollo integral de los niños y las niñas. De ahí que tanto el espacio físico, como el mobiliario y los recursos, deban conjugarse para poder lograr un ambiente pedagógico acogedor, promotor de desarrollo y que impulse todo el tiempo la participación infantil.

Nuestros diseños tienen en esencia condiciones particulares cargadas de nuestra identidad capitalina y deben intencionalmente promover en los pequeños su autonomía e independencia y con ello, ofrecerles la posibilidad de proponer, intervenir y transformar el ambiente, deben provocar sensaciones y promover experiencias.

Buscamos diferenciar los ambientes, responder a los diversos intereses de niñas y niños, a construir diálogo y escucha, y a enriquecer con recursos variados su experiencia. Es decir, que estén organizados y la composición les posibilite saber para qué está destinado cada lugar, por ejemplo: leer, pintar, construir etc.

Pasar del rincón de la literatura al de la construcción o tener un espacio para trabajar en colectivo. Esto les implica ponerse de acuerdo, organizarse alrededor de un proyecto en común y cuidar su espacio, hacerlo suyo.

Colegio Rodrigo Lara Bonilla 2

Colegio Rodrigo Lara Bonilla sede Primera Infancia Localidad Ciudad Bolívar, Fachada principal, ambientes de aprendizaje en aulas interconetadas. Colegio O.E.A. y Marsella Localidad de Kennedy, accesos de adultos y de niños para las aulas de clase en circulaciones internas. Colegio Carlos Alban Holguín localidad de Bosa, Aula múltiple comedor escolar para todos los ciclos académicos.